Inicio TRAVEL SMART TURISMO RESPONSABLE ESPECIAL 15 AÑOS /Rebeca Ávila: «La S de Social es la pata...

ESPECIAL 15 AÑOS /
Rebeca Ávila: «La S de Social es la pata que más nos falta por desarrollar en un sector de personas»

REBECA ÁVILA
SOCIA DIRECTORA DE GT EQUAL

Rebeca Ávila

Con motivo del quince aniversario de MeetIN, hablamos con Rebeca Ávila, socia directora de GT Equal de la sostenibilidad, el sector MICE, la industria y la actualidad, entre otros aspectos.

Hace 15 años, eso de la sostenibilidad sonaba a chino…

Y, sin embargo, ¡los pioneros ya estaban trabajándola!

No hace menos daño al medio ambiente el que más compensa, sino el que menos contamina. ¿Qué hizo cambiar el paradigma?

Entender que la sostenibilidad implica un cambio sistémico profundo en la forma de producir los bienes y servicios, y también en nuestro estilo de vida. Hasta hace poco, el paradigma era compensar por las malas praxis sin atacar el problema de raíz. Hoy se sabe científicamente que si queremos avanzar en el cumplimiento de la agenda 2030 y hacer frente, entre otros, a la crisis climática, debemos cuestionar con pensamiento crítico las operaciones y los modelos, apostando por otros que pongan en el centro la reducción de los impactos, como la economía circular, por ejemplo.

El greenwashing, aunque solo sea por motivos de imagen o marketing, ¿es mejor que nada?

Rotundamente no. El greenwashing no fomenta la sostenibilidad, ya que no implica cambios significativos en la forma de operar de las empresas. Tampoco es positivo el greenhushing, que implica el silencio total de las marcas por miedo a ser juzgadas. Dos tendencias que demuestran la importancia de contar con expertos que sepan tanto de sostenibilidad como de comunicación.

¿Quién va por delante en concienciación, las empresas o el consumidor?

Ambos tienen un papel importante y están cada día más concienciados, especialmente a raíz del cambio climático. Mi percepción es que las empresas han pisado el acelerador, especialmente por la presión del legislador y al mismo tiempo el push de unos consumidores cada día más informados y responsables.

De las tres patas de la ESG, ¿cuál está menos desarrollada por los proveedores de viajes y turismo?

Sin lugar a dudas, la S de lo social. El foco se ha puesto tradicionalmente en la parte medioambiental, que es importantísima y hay que mitigarla. No obstante, es un sector de personas, que debería poner el acento en su impacto social positivo, su contribución al desarrollo de la economía y la sociedad. El turismo es un sector dinámico e innovador con un peso clave en la imagen de excelencia de nuestra marca país, que ofrece muchas oportunidades de desarrollo profesional, promueve el entendimiento y la cultura. Siempre he reivindicado la importancia de poner en valor esa parte social.

Las mujeres conciben el feminismo de manera diferente. ¿Hasta qué punto el objetivo es el mismo?

Como dijo la periodista Gloria Steinem, una persona feminista es cualquiera que reconozca la igualdad y la plena humanidad en mujeres y hombres. Defender el feminismo es defender la igualdad de oportunidades, el humanismo, la generosidad, la justicia, los derechos humanos y la dignidad de las personas. En definitiva, el avance y desarrollo de la sociedad. Objetivos que deberíamos compartir todos, hombres y mujeres.

En un país como el nuestro, ¿cuándo podremos superar el sistema de cuotas?

Cuando entendamos que no se persigue tener unas cuotas, y mucho menos cuotas de mujeres, sino garantizar una igualdad de oportunidades basadas, por supuesto, en la meritocracia, para conseguir un equilibrio en los espacios donde se toman las decisiones políticas, económicas y sociales que permitan avanzar hacia una sociedad más justa, inclusiva y sostenible.

¿El sector MICE está más o menos avanzado que los demás en términos de igualdad?

Contesto a lo Sherlock Holmes… ¡Los datos! ¡Los datos! Los datos!, gritó con impaciencia. ¡No puedo hacer ladrillos sin arcilla!

¿Estamos dedicando a la formación en responsabilidad social corporativa todo lo que deberíamos?

La formación debería verse como inversión. Cuando hablamos de temas como la sostenibilidad, la responsabilidad o el impacto social, que son complejos y requieren la participación de todos, es más que necesaria. Es una prioridad, tanto para la empresa como para los profesionales. Como bien decía Nelson Mandela, la educación es el arma más poderosa que tenemos para cambiar el mundo.