La presión de las empresas para ahorrar en los viajes sigue sin aflojar, a pesar de que las perspectivas económicas en España no son tan malas como hace un año. Así lo han constatado los travel managers reunidos en Madrid y Barcelona por Forum Business Travel (FBT), que analizó en sus sesiones de febrero las principales tendencias para este ejercicio.
Los gestores de viajes españoles afrontan las negociaciones con las compañías aéreas en un entorno difícil, debido a la reducción de la oferta. Según Mar Hernández, travel manager de Amadeus IT Group, “la tendencia actual es la de globalizar los acuerdos con los proveedores” y, en este sentido, “las alianzas aéreas están dando pasos para presentar en bloque los servicios de sus compañías”. De todas formas, “en la práctica queda mucho por avanzar en este terreno”, como recuerda Sandra Andradas, travel manager de Isolux Corsán.
La negociación se vuelve cada día más compleja al extenderse la práctica de sacar fuera de la tarifa conceptos como el embarque preferente, la elección de asiento, la forma de pago o las condiciones de facturación de equipaje. En función de las necesidades de cada empresa, estos conceptos pueden incrementar notablemente el precio del billete.
OTROS TRANSPORTES
Los travel managers esperan con interés la liberalización del transporte ferroviario. “El tren va a ir ganando cuota de mercado para acercarse a la situación en Europa, donde se utiliza más que el avión en muchas rutas”, vaticina Jorge Fernández, gestor de compras de Roche Farma. La integración de la oferta de Renfe en la herramienta de autorreserva implementada por Amadeus favorece esta tendencia. A corto plazo se espera un mayor uso de este transporte porque, como comenta Óscar García, socio fundador de FBT, “la competencia va a abaratar los precios”.
Con respecto al rent-a-car, los gestores de viajes de empresa emplazan a las compañías que ofrecen este servicio a buscar fórmulas para no incrementar los precios, con nuevas modalidades, y más flexibles, de alquiler o mediante acuerdos con otros proveedores, como compañías aéreas o cadenas hoteleras, para crear productos combinados.
Asimismo, las empresas viajeras están buscando fórmulas para optimizar otro tipo de medios de locomoción y algunas de ellas ya incorporan en su política de viajes instrucciones para utilizar el transporte público o para compartir taxi, aunque reconocen que estos movimientos son aún muy tímidos. “Cuando analizas números y los compartes con la plantilla, te das cuenta de que en muchas ocasiones el transporte público es una opción que hay que potenciar, aplicando siempre criterios de racionalidad”, comenta Montse Díaz, travel manager de la Universitat Oberta de Catalunya.
ALOJAMIENTO
En cuanto a las tendencias en alojamiento para 2014, los gestores de viaje perciben una tensión hacia un aumento de los precios en el mercado español, aunque apuntan que las expectativas de los hoteleros se están rebajando en las negociaciones debido, entre otras cosas, a que “la situación económica, en general, no acaba de despegar”, como señala Esperanza Martínez, travel manager de T-Systems Iberia.
En cualquier caso, Samuel Ruete, responsable de Empresas para Cataluña y Levante de Meliá Hotels International, apunta que “en España las empresas se muestran aún excesivamente exigentes con el ahorro, sin considerar otra serie de servicios añadidos que ofrecen los hoteles”. Los gestores de viaje, por su parte, piden mayor transparencia con las tarifas y más coherencia entre los precios que se ofertan en Internet y los que se negocian con las empresas.
En todo caso, parece necesario que, si se produce alguna subida, las cadenas “abran la negociación y pongan sobre la mesa servicios añadidos, como el wi-fi gratis, el parking u otras facilidades”, según recomienda Jorge Fernández. Para Mar Hernández también resulta esencial que se garanticen los precios en los acuerdos negociados hasta la última habitación disponible.
AGENCIAS DE VIAJE
Los gestores de viaje defienden la importancia de la intermediación de las agencias de viaje, sobre todo en empresas con cierto volumen de facturación en desplazamientos. “Sin su intervención, el trabajo del travel manager sería inviable”, apuntan casi al unísono.
El modelo de retribución a la agencia en 2014 seguirá basado, por regla general, en el transaction fee, que los travel managers consideran como más transparente. En todo caso, insisten en que se defina de forma precisa este concepto, para no llevarse sorpresas. Los gestores de FBT se muestran más favorables a modelos híbridos y sugieren a las agencias de viajes fórmulas innovadoras, como los ahorros compartidos. Según explica Olga Alemany, responsable de Ventas en Cataluña de American Express Barceló Viajes, “en estos momentos las agencias están tratando de poner todo sobre la mesa de negociación”.
MEDIOS DE PAGO
Además de la comodidad y del control administrativo que facilitan las tarjetas de crédito o débito, las empresas valoran también los seguros que llevan aparejados. Los travel managers creen que las coberturas irán mejorando porque las empresas viajan a países más remotos y complicados. En algunos casos, como señala Mar Hernández, son necesario seguros adicionales “porque es muy difícil cubrir todos los supuestos a todos los usuarios en todo el mundo”.
[useful_banner_manager banners=2 count=1]