Inicio DESTINOS MEET IN BT & MICE LEÓN. Arte, historia y grandeza

LEÓN. Arte, historia y grandeza

TEXTO Y FOTOS JAVIER CARRIÓN

Viejo Ayuntamiento

A caballo entre las tierras gallegas, asturianas y la ancha Castilla, León ha sido una encrucijada de caminos tan importantes históricamente como el de Santiago o la ruta de la Plata. La capital leonesa es sin duda un destino que atesora la grandeza de un pasado milenario, con veintitrés reyes y una larga tradición militar, eclesiástica y señorial. Ya en pleno siglo XXI, sus infraestructuras para la celebración de reuniones y eventos es también de lo más notable.

 

Los orígenes de la capital leonesa se remontan a los tiempos de la Hispania romana. A finales del siglo primero de nuestra era, el emperador Galba instaló en estas tierras a la Legión VII Gémina de Roma, con el fin de detener el empuje de cántabros y astures. Junto al campamento militar fue creciendo un poblado de civiles, artesanos y mercaderes que encontraron en este enclave un asentamiento definitivo en el que se construyeron termas, templos paganos y villas de recreo, y que dieron origen a la ciudad de León.

Este pasado vinculado a “la ciudad eterna” puede apreciarse mejor en el Centro de Interpretación del León Romano. Instalado junto a la única puerta que continúa aún en pie del viejo recinto amurallado, la ciudad atrae hoy en día a empresas y comerciantes para que organicen sus eventos en este punto clave en el camino a Compostela, donde se convocaron en tiempos de Alfonso IX las primeras Cortes del Reino de León, en las que participaron representantes del pueblo, la nobleza y la iglesia. Este acto ha sido reconocido por la Unesco como la primera asamblea democrática que tuvo lugar en toda Europa.

Ochocientos años después, el desarrollo del turismo MICE se ha visto favorecido por el hecho de que León está ahora situado a dos horas de Madrid, gracias al impulso de los trenes de alta velocidad. Desde la apertura del Palacio de Exposiciones, con el afianzamiento de otros espacios con encanto y salones en edificios de diferente titularidad,  León se ha convertido en un lugar muy atractivo para el sector MICE. Durante 2022 se celebraron más de 35 congresos, jornadas y encuentros de tamaño medio, con una asistencia de cerca de 15.000 participantes, lo que ha supuesto una gran reactivación de este segmento turístico, especialmente en las áreas del comercio, la docencia, la sanidad y la investigación. Este volumen de viajeros es absorbido sin dificultad por una veintena de hoteles que ofrecen más de 1.600 habitaciones.

SEDES  MICE

A la cabeza de las sedes MICE leonesas se encuentra el Palacio de Exposiciones y Congresos de León, enclavado al lado del la estación del AVE. Se trata de uno de los edificios más vanguardistas de la ciudad en el que se combinan el acero y el vidrio con un espacio expositivo de casi 20.000 m2 y un aparcamiento para 400 vehículos. En su interior llama la atención el hall, con una superficie de 1.000 m2 por el que se accede a tres espacios expositivos de 3.000 m2. El recinto puede recibir a 5.100 personas y está concebido para albergar toda clase de eventos, desde exposiciones a conciertos, pasando por torneos deportivos, ferias comerciales o encuentros empresariales.

Otro espacio de reuniones oficial en la ciudad es el Auditorio Ciudad de León, con su llamativa fachada cubista. Inaugurado en 2003 tras ser diseñado por  el estudio de arquitectura madrileño Mansilla + Tuñón Arquitectos, puede albergar en su interior entre 600 y 1.150 visitantes. La lista se completa con el Parque Tecnológico de León, que propone dos salas de reuniones con un aforo de 200 personas, el Centro Cultural Caja España Duero, con sus dos espacios para eventos de hasta 192 visitantes, y el propio Ayuntamiento de León, que cuenta con una sala para 250 invitados.

EVENTOS EN EDIFICIOS HISTÓRICOS

Más importante en la oferta MICE leonesa son sus edificios emblemáticos e históricos. Un buen ejemplo es la Real Colegiata de San Isidoro y su hotel anexo con sus originales espacios, como el salón Abacial, punto de encuentro de los abades del edificio, que resulta ideal para grupos pequeños que buscan un ambiente íntimo en sus reuniones o comidas empresariales. También destaca el imponente salón Pendón de Baeza, emplazado entre dos claustros, antiguo refectorio del monasterio, que cuenta con un artesonado barroco y ha sido escenario de congresos nacionales e internacionales con un aforo de 200 personas. Asimismo, el salón San Isidoro, ubicado sobre la muralla romana y con acceso a través corredor del claustro, ofrece una distribución muy versátil para reuniones amplias.

El Palacete de Gaviria, actual sede del Colegio Oficial de Arquitectos de León, y el Parador de León Hostal San Marcos, son también muy utilizados por el segmento MICE. Este último ofrece espacios tan diferentes como el claustro o la sala capitular, además de diversos salones, incluida una interesante biblioteca.

Por su parte, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), inaugurado en 2005, fácilmente identificable por su apabullante fachada, compuesta por 3.350 vidrios sujetados por 500 vigas de hierro, se ha convertido en otro referente para el turismo de congresos en la capital leonesa. Su interior, salpicado de espacios, patios y lucernarios, permite organizar eventos para más de cien personas.

PASEO POR LA CIUDAD

El recorrido por León, cuyo trazado está formado por el antiguo recinto medieval y la urbe moderna, se puede iniciar en la plaza de Santo Domingo, donde va a morir el casco antiguo y arranca el ensanche moderno y comercial de la capital. Esta plaza debe su nombre a un antiguo convento ya desaparecido y a ella se asoman notables edificios de principios de siglo. En sus aledaños se encuentra la iglesia de San Marcelo, del siglo X, aunque reformada en el XVI, un templo dedicado al patrono de la ciudad, el legionario llamado Marcellus, degollado en el 298 por convertirse al cristianismo.

La vecina plaza de San Marcelo aglutina otros monumentos de interés, como el antiguo ayuntamiento, obra del siglo XVI realizada por Juan de Badajoz y Juan del Rivero, o el Palacio de los Guzmanes, suntuoso alcázar renacentista mandado construir por esta familia noble que, junto a los Luna, fue una de las más influyentes y poderosas de la ciudad.

Pero quizá, el edificio más emblemático de esta zona es la Casa de Botines, uno de los pocos proyectos que Antonio Gaudí realizó fuera de Cataluña. Este hermoso edificio, de inspiración medieval y resuelto con un inconfundible estilo modernista, sirvió en su día como negocio de tejidos en su planta baja y como vivienda en las superiores. Actualmente es un museo sobre la obra del genial artista catalán.

LA CATEDRAL

Desde la plaza de San Marcelo, la visita puede seguir por la popular calle Ancha, una vía repleta de coquetos cafés y casas señoriales que conduce directamente a la amplia plaza que sirve de marco a la imponente catedral de Santa María. Joya universal del arte gótico clásico que se impuso en Europa durante el siglo XIII y parte del XIV, es conocida con el apelativo latino de “pulchra”, por la pureza de sus líneas, la belleza de sus vidrieras asomadas a mínimos muros y el armonioso equilibrio de sus alturas. Su planta de cruz latina dividida en tres naves, al igual que el crucero y su estructura, muestran la influencia de la catedral de Reims, mientras que sus elevadas agujas recuerdan el perfil del templo catedralicio de Amiens.

Emplazada junto a la antigua muralla romana, en el lugar que hoy ocupa la catedral existieron sucesivamente unas termas romanas, el palacio de los reyes Ordoño I y Ordoño II, la primera iglesia mayor de la ciudad medieval, que arrasara Almanzor, y un templo románico de finales del siglo XI. Obra confiada al maestro Enrique, a instancias del obispo Íñigo Manrique de Lara, la “pulchra leonina” tiene una hermosa fachada principal, flanqueada por las torres del reloj y de las campanas. Y en el parteluz, la venerada imagen de la Virgen Blanca, cuyo original se encuentra en el interior del templo.

La visita de la catedral resulta impactante. Los mejores maestros españoles trabajaron desde el siglo XIII en el diseño de cerca de 7.000 m2 de vidrieras que recorren sus calados y verticales muros. Centenares de ventanales, óculos y rosetones con creaciones polícromas incrementan la sensación de ligereza del templo, perpetuamente iluminado por un colorido haz de luz que aporta aún más belleza al conjunto. El retablo mayor, obra de Nicolás Francés, la custodia en plata de Enrique de Arfe, el coro, el claustro o el Museo Catedralicio, son algunas de las joyas que atesora el templo.

EL BARRIO HÚMEDO

La calle Ancha divide los dos barrios más populares de la ciudad, el Húmedo y el Romántico. El primero debe su nombre a la abundancia de lugares donde remojar suculentas tapas al más puro estilo leonés en los mejores caldos de la tierra. Plazuelas, arcadas y soportales ofrecen al visitante una de las estampas más típicas de la ciudad; por ejemplo, la plaza Mayor, que aún conserva su empaque señorial y su tradicional estructura de plaza castellana. Conocida en la antigüedad como plaza del Pan, fue coso taurino y escenario de los fastos de la corte isabelina. Junto a este enclave, la plaza del Grano atrapa por su atmósfera medieval muy bien conservada.

Un paseo por las angostas callejuelas del barrio Húmedo recuerdan por la denominación su gremial: Zapaterías, Azabachería, Platerías… Todas acogen minúsculas tabernas y mesones en los que el poso del tiempo ha dejado un particular aroma y donde degustar buen vino acompañado de un generoso tapeo, antesala de un almuerzo o cena típica en algún restaurante de los alrededores. Al caer la noche, la vida y la actividad no se detienen en el barrio Húmedo: llega entonces el turno de la gente joven, que abarrota las decenas de pubs y bares de la zona.

MÁS JOYAS HISTÓRICAS

Otra joya leonesa es la basílica de San Isidoro. Realizada en estilo románico entre los siglos XI y XII, contiene los restos de San Isidoro de Sevilla, trasladados desde tierras musulmanas en el año 1063. En la fachada destacan sus dos excepcionales portadas, la del Perdón y la del Cordero, con acabadas muestras escultóricas de la época. Su recogida iglesia da paso a la joya más preciada del edificio, el panteón de los Reyes, lugar de reposo de veintitrés reyes y también conocido como la ‘capilla Sixtina del románico’, por la belleza y perfección de las pinturas que decoran sus bóvedas.

A solo quince minutos a pie se encuentra uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, el convento de San Marcos. Casa matriz de la orden de Santiago en el reino leonés, fue en su día hospital de peregrinos, tras una construcción que se inició en el siglo XVI y finalizó en periodo barroco, con la intervención de Pedro Larrea, Juan de Orozco, Juan de Badajoz el Mozo y Juan de Juni, entre otros. Llama la atención su monumental fachada plateresca de cien metros, profusamente decorada con medallones, columnas y pilastras. Ya en el interior, conviene visitar la iglesia, con planta de cruz latina, la espléndida sacristía, el claustro renacentista y barroco, o contemplar, ya en el actual parador, una de las estancias donde estuvo encarcelado Francisco de Quevedo.

RECOMENDADOS

TOUR GASTRONÓMICO

Profundizar en la rica cocina leonesa es una actividad muy recomendable recorriendo el barrio Húmedo. Estarán presentes clásicos como el cocido maragato o el botillo berciano, pero también hay que dar oportunidad a otras especialidades de la cocina leonesa, como la trucha, reina de los ríos de la región, preparada con manteca y jamón, sin olvidar las sabrosas sopas de ajo. El excelente ganado de la zona proporciona además carne fresca o curada, como el jamón y la típica cecina de vaca o de castrón, además de otros derivados del cerdo que son preparados con especial esmero, como las morcillas con sangre y cebolla. Todo ello debe ir acompañado con los ricos caldos de la tierra, como pueden ser los de Valdevimbre, los Oteros o el Bierzo.

EXCURSIÓN A ASTORGA

Situada a 45 kilómetros de la capital, Astorga es famosa por haber sido el campamento de la legión romana Décima Gémina y por su Palacio Episcopal, un edificio de estilo neogótico diseñado por el arquitecto modernista Antonio Gaudí. Su exterior se asemeja a un castillo, con sus almenas, sus miradores y su foso; mientras el interior se parece más a una iglesia.  No hay que dejar de probar en esta localidad los excelentes mantecados, la cecina y el chocolate artesanal.

DESCIFRANDO VIDRIERAS

Visita al interior de la catedral de León para descubrir las vidrieras del templo, realizadas entre los siglos XIII y XVI, que cubren una superficie total de unos 1.800 m2, con tres grandes rosetones de 8 metros de diámetro. Los expertos opinan que son las más importantes del mundo, junto a las de la catedral de Chartres, en Francia.

PARADOR DE LEÓN *****

Una de las más importantes construcciones del renacimiento español. Profundamente remodelado, el hostal de San Marcos reabrió sus puertas con un nuevo atrio interior cerrado con entrada de luz natural que acoge la cafetería bajo el impresionante techo del pintor Lucio Muñoz. También exhibe un conjunto de obras de la colección antigua, entre las que destacan la figura del escultor Juan de Juni y el coro de la tribuna de la iglesia. Sus 169 habitaciones mantienen el señorío de antaño, visible en sus alfombras, grandes camas con doseles o palios, muebles-escritorio, butacas para lectura y ventanales con salida a balcones privados.
Plaza San Marcos, 7
Tel. 987 237 300
www.paradores.es

BARCELÓ LEON CONDE LUNA ****

A 200 metros de la Casa Botines y a 15 minutos en coche del aeropuerto, cuenta con 136 habitaciones muy luminosas. Es un hotel ideal para realizar convenciones, congresos, reuniones de trabajo, ya que cuenta con más de 1.000 m2 distribuidos en cinco amplios salones, todos con luz natural y equipados con la última tecnología.
Avda. Independencia, 7
Tel. 987 206 600
www.barcelo.com/es

CAMAROTE ***

A solo 120 metros de la catedral de León, dentro del barrio Romántico, el establecimiento está asentado en un imponente edificio neogótico de comienzos del siglo XX, antigua sede de la Obra Social y Cultural Sopeña. Cuenta con cuatro plantas, un sótano y un restaurante. Ofrece 16 habitaciones totalmente equipadas: 7 dobles, 4 individuales y 5 junior suite. Además, alberga un bar y una terraza muy popular con magníficas vistas al templo gótico.
Dámaso Merino, 1
Tel. 987 798 234
camarotehotel.es

REY DON SANCHO

El restaurante del Parador de León propone una rica y variada cocina tradicional leonesa con una visión actualizada en la que no faltan productos de la tierra tan reconocidos como la cecina, la morcilla, los quesos artesanos o el lechazo de Castilla y León.
Plaza San Marcos, 7
Tel. 987 237 300
www.paradores.es

EZEQUIEL

Comida tradicional con más de 75 años de experiencia en la vía más popular de la capital leonesa. No hay que perderse las raciones de tapas, ni tampoco sus platos de pulpo y de croquetas. Destacan también sus excelentes vinos y sus embutidos artesanales, entre ellos la imprescindible cecina. Los embutidos son producidos por esta empresa familiar desde 1945.
Ancha, 20
Tel. 987 001 961
ezequielleon.com

CASA MANDO

Emplazada en el barrio Húmedo, este local con chimenea y arcos presume de sus embutidos, entre ellos la morcilla de León con patatas paja. También sirve legumbres de La Bañeza, verduras frescas de la huerta, manitas con garbanzos, huevos rotos con picadillo casero y lechazos de la tierra. La carta de Javier García se centra en la cocina tradicional de un mesón que guarda  un centenar de referencias de vinos procedentes de 14 denominaciones de origen, con especial mención a los caldos de Tierras de León y El Bierzo.
General Lafuente, s/n
Tel. 987 798 188
www.casamando.com