Inicio TRAVEL SMART DESTINOS «Sevilla Congress and Convention Bureau ha registrado un aumento récord de actividad»

«Sevilla Congress and Convention Bureau ha registrado un aumento récord de actividad»

MANUEL MACÍAS
SEVILLA CONGRESS AND CONVENTION BUREAU (SCCB)

Manuel Macías_SCCB
Manuel Macías, director del Sevilla Congress and Convention Bureau (SCCB)

Sevilla Congress and Convention Bureau (SCCB) ha cerrado el ejercicio 2019 con un récord de actividad y negocio, lo que se traduce en un impacto económico de 139 millones de euros. Ya en 2018 escaló 26 puestos en el ránking mundial ICCA, hasta llegar al 93. Su director, Manuel Macías, comenta para MeetIN las novedades del destino y los objetivos para este año.

Sevilla está viviendo un momento dulce en cuanto a la actividad turística…
Así es. El año 2019 fue el mejor para Sevilla en cuanto a turismo se refiere, especialmente el segmento MICE y esperamos que 2020 lo supere. Llevamos 4 años con un crecimiento continuado muy interesante y unos resultados sin precedentes. El mejor exponente es el aeropuerto, con un incremento del 20% cada año. Hemos pasado en este periodo de 3 millones de pasajeros anuales a 7,5 millones.

¿Y en cuanto a reuniones y eventos?
Otra tendencia del destino es que estamos organizando congresos cada vez de mayor envergadura. Ya hemos captado eventos en torno a siete mil personas y hemos presentado candidaturas para convocatorias de diez mil entre las 129 que tenemos abiertas.

¿Hay capacidad alojativa para ello?
Ya lo creo. Además, en los próximos dos años van a abrir 30 hoteles en Sevilla, que van a sumar otras 2.000 camas. Lo interesante es que se están recuperando edificios abandonados del centro histórico. Grandes cadenas como Marriott o Radisson ya tienen proyectos y otras los están concretando. Por otra parte, Sevilla tiene un patrimonio muy interesante en cuanto a venues, con palacios, fincas y lugares singulares que están abriendo sus puertas.

¿Cómo está la regulación en cuanto a apartamentos turísticos, teniendo en cuenta que es una alternativa a alza entre los visitantes profesionales?
Han dado otro impulso a la ciudad y la convivencia con los hoteles es buena. La ordenanza de la Junta de Andalucía que regula la actividad está eliminando competencias desleales o ilegales y estableciendo mecanismos de control de la saturación.

¿Cuál es el balance que hace SSCB del pasado ejercicio?
De forma muy resumida y hablando de cifras, hemos desarrollado 42  acciones de marketing exterior, con más de 2.300 profesionales contactados; 15 fam trips, con 239 participantes; y 48  visitas de inspección de congresos y eventos. En total, son 105 acciones de marketing y más de 2.700 profesionales atendidos individualmente, la mayoría internacionales. La producción inducida alcanzó los 139 millones de euros, con un incremento del 7% sobre el año 2018, todo un récord.

¿Cuál es plan de acción para este año?
Lo más próximo es el congreso EMEC, de MPI, que acogerá este mes a más de 400 profesionales europeos de la organización de eventos. También tenemos Hosts Global, un evento importante con 250 compradores de Estados Unidos, así como otras convocatorias con el mercado francés y los principales mercados emisores MICE hacia Sevilla.

¿Qué importancia ha tenido la colaboración público-privada en estos resultados?
Esencial. Este trabajo no hubiera sido posible sin las empresas asociadas al SCCB, que con sus productos y servicios han aportado en especie el equivalente a más de 750.000 euros, con los que ha sido posible atender a casi  2.000 profesionales organizadores de reuniones y eventos. En este capítulo también hemos crecido hasta llegar a las 144 empresas asociadas. La actividad privada, junto a la excelente colaboración alcanzada con las  instituciones, es la demostración inequívoca de la eficacia de la colaboración público-privada en materia de promoción y gestión turística asociada a un destino.

¿Qué papel otorga el Convention Bureau a la sostenibilidad?
Hemos estado muy comprometidos con este tema desde la fundación del SCCB. Formamos parte de Green Meeting Industry Council (GMIC) y estamos estudiando implantar una aplicación para medir el coste en contaminación y las formas de subsanarlo.