
Foro MICE ha difundido las conclusiones de la reciente Cumbre MICE 2025 que, además de la excelente convocatoria, con cerca de 400 inscripciones, ha dejado tras de sí «conclusiones tan valiosas como necesarias para el futuro del sector», según sus responsables.
El desarrollo de la convención de Foro MICE tuvo lugar en el Complejo del Olivar, en Alcalá de Henares, donde asistieron diferentes ámbitos de la comunidad MICE, el tejido empresarial, asociativo y representantes de diferentes destinos.
Estas son las conclusiones más importantes del encuentro:
Concursos más humanos y profesionales
Uno de los puntos más comentados ha sido la necesidad de cuidar la forma en la que se convoca un concurso. Se habló con claridad: un buen briefing, detallado, realista y alineado con los objetivos del evento, no es solo una herramienta útil, es un acto de respeto. También lo es limitar el número de agencias invitadas. No se trata de competir por competir, sino de trabajar con sentido.
¿Cinco agencias? Suficientes, si la elección se hace en base a su expertise.
¿Tiempo? El necesario para crear propuestas a la altura.
Y algo que resonó especialmente: la posibilidad de remunerar los concursos. No por el valor del trabajo en sí, sino por el gesto y el reconocimiento al coste de oportunidad que un trabajo de estas características supone.
La figura del event manager debe de cobrar protagonismo. Tener al otro lado a quien realmente liderará la ejecución del evento, independientemente del departamento al que pertenezca, marketing, comunicación, recursos humanos, corporativo, presidencia…, nos permite hablar el mismo idioma, ser más ágiles, evitar malentendidos. Una mejora sencilla, pero poderosa, en definitiva, tener interlocutores adecuados para un trabajo eficiente.
El partner, no proveedor
Una de las reflexiones más transformadoras fue sobre la cadena de valor. En el Foro MICE queremos desterrar la palabra proveedor. Quien trabaja contigo desde el inicio, quien aporta creatividad, experiencia y compromiso, no está solo sirviendo un producto. Es un partner. Y cuanto antes entra en escena, mayor es el valor que puede aportar, mejor será el resultado final y más eficiente la inversión.
Responsabilidad y profesionalización en la industria de reuniones
Los dirigentes de las compañías (agencias, opc, cadena de valor….) también tenemos deberes. Es un sector relativamente joven que evidentemente debe de seguir evolucionando hacia una profesionalización y esa mejora no solo es en la organización de los eventos, sino en la gestión de las compañías.
Desde contar con seguros de responsabilidad civil adecuados a la magnitud de los eventos, hasta tener a sus directivos y consejeros cubiertos ante cualquier incidencia. No es un gasto, es prevención inteligente. La prevención de riesgos laborales, aunque compleja en un sector tan atomizado y con gran presencia de autónomos, no puede seguir siendo una opción. Es una obligación legal y ética. Y cada vez serán más los eventos que exigirán su cumplimiento para poder colaborar o nos quedaremos fuera del concurso.
Sostenibilidad real, no greenwashing. La sostenibilidad fue, como debe ser, uno de los ejes centrales. Pero esta vez con hechos. Gestión eficaz del catering para minimizar desperdicios y planes reales de donación anticipada. Aquí no hablamos de promesas, hablamos de acciones.
Inclusión y equidad como pilares
También se abordó la necesidad de integrar a personas con capacidades diferentes, tanto en los eventos como en la estructura empresarial. Y se puso el foco en la igualdad de género, especialmente en los niveles directivos. No como una tendencia, sino como una urgencia que exige compromiso.
Los medios de comunicación. Siempre parece que están en el lado oscuro, sin embargo forman parte de este ecosistema. Necesitamos medios de comunicación fuertes, solventes, críticos y a la vez, ayudarnos a difundir la importancia de este modelo productivo como es la industria de las reuniones.
Estuvo presente la innovación en productos con la presentación de diferentes aplicaciones de Segittur por un lado, la presentación de un capital venture en turismo tecnológico o dos start ups de nicho para el sector.
Los destinos, aliados estratégicos
El papel de los destinos sigue siendo fundamental y tienen la llave de la ciudad. Aunque se perciben retos y posibles mejoras en la gestión pública o público-privada, hay una conclusión clara: necesitamos estructuras más ágiles, profesionales, dotadas de personal y recursos. Y si algo quedó claro es que, en muchos casos, la entrega de los profesionales suple carencias con esfuerzo y pasión.
Asociacionismo: converger en lo común
La mesa sobre el asociacionismo fue especialmente honesta. Se reconoció que pueden existir múltiples asociaciones, pero debe haber un punto de encuentro para trabajar por el bien común. El Foro MICE se refuerza como ese espacio de convergencia. No todos coincidiremos en todo, al final se trata de trabajar en el 80% de los objetivos que nos une, ese es el camino, no en el 20% que nos puede separar.
Liderar haciendo, liderar es actuar. Con generosidad, sin personalismos, desde la palabra, sí, pero sobre todo desde el ejemplo.