Inicio DESTINOS MEET IN BT & MICE SANTIAGO DE COMPOSTELA. Con los brazos abiertos

SANTIAGO DE COMPOSTELA. Con los brazos abiertos

TEXTO Y FOTOS FERNANDO SAGASETA

Cidade da Cultura

Durante unos cuantos siglos Santiago de Compostela estuvo muy de moda. El Camino atraía peregrinaciones de todo el mundo cristiano conocido, una ruta en esencia espiritual, pero también cultural y hasta turística. A hospitalidad no la gana nadie. Hoy en día, la capital gallega sigue ejerciendo un enorme magnetismo como punto de encuentro por los mismos motivos, a los que se añade la actividad MICE, atraída por sus sedes históricas y espacios vanguardistas, sus dimensiones humanas y la calidez de sus gentes.

 

De alguna manera Santiago de Compostela sigue siendo una aldea, en el mejor sentido de la palabra. La naturaleza se respira en medio de su extraordinario casco histórico, con esos huertos pegados al suelo urbano. La vida sencilla se aprecia en cada esquina, en cada plaza, en cada soportal. Los paisanos son cercanos y acogedores. Un gusto. Al mismo tiempo, su centenaria Universidad y su ambiente estudiantil aportan su cara más dinámica y creativa. El contraste de los espacios históricos con proyectos tan atrevidos como la Cidade da Cultura hacen de la ciudad un bocado exquisito para las reuniones, eventos e incentivos, sin contar con la siempre estimulante gastronomía. Nadie duda de que en Galicia en general, y en su capital en particular, se come muy bien.

La accesibilidad también ayuda al sector MICE. El aeropuerto internacional de Lavacolla, oficialmente denominado Santiago-Rosalía de Castro, se encuentra a escasos 15 minutos y la conexión ferroviaria ha mejorado sensiblemente desde la reciente entrada en servicio de los nuevos trenes AVRIL de Renfe, que enlazan con Madrid en apenas tres horas. Además, cuenta con una notable planta hotelera que supera las 3.000 habitaciones, la gran mayoría en establecimientos de más de tres estrellas.

Como otros destinos de gran tirón turístico, la ciudad también combate con los efectos de la saturación. Los peregrinos no son un problema, salvo en picos determinados, especialmente en verano y los años jacobeos. Las mochilas forman parte del paisaje de la ciudad. Hay más contestación con los cruceros que descargan visitantes de forma intensiva y que en ocasiones pueden colapsar las visitas a ciertos monumentos. El debate sobre la creación de una tasa turística está de plena actualidad. Una iniciativa muy interesante que ha puesto en marcha el ayuntamiento ha sido la campaña “Frágil” para concienciar sobre prácticas sostenibles y respetuosas con el patrimonio.

SEDES PARA REUNIONES

La oferta de la ciudad para reuniones y eventos está muy marcada por la Universidad. Y no es para menos. La institución cinco veces centenaria es el catalizador de buena parte de la actividad congresual. La joya de la corona, al menos en fama y popularidad, es el colegio Fonseca, junto a la catedral, con un bello claustro ideal para recepciones y cócteles y el solemne Salón Noble, con 320 plazas, que se puede privatizar, a pesar de que su uso principal son los eventos académicos. La disposición de la mesa presidencial y los primeros asientos, en perpendicular a este, hacen que no sea apto para todo tipo de eventos. Quizá solo los más protocolarios.

También en pleno corazón del centro se encuentra la Facultad de Medicina, que recibe muchísimos congresos. El edificio histórico cuenta con un auditorio dotado de anfiteatro que puede acoger hasta 400 participantes. La acústica es muy buena, cuenta con tablero y conexiones en cada butaca y los paneles pueden regular la luz natural a conveniencia. El venue está en proceso de acometer una reforma integral. Por eso conviene enterarse de las posibilidades de organizar algo. Por su parte, el gran paraninfo de la Facultad de Historia y Geografía, con sus frescos y pinturas, es impresionante, aunque suele estar reservado para actos propios.

La universidad cuenta también con espacios singulares en el parque de Vista Alegre, que alberga interesantes edificios de arquitectura contemporánea. Entre ellos está el Centro de Estudios Avanzados, muy luminoso debido al cristal que soporta sus fachadas, y que puede acoger reuniones de unas 80 personas. En un estilo muy diferente, está la Casa de Europa, de aspecto colonial, que también pertenece a la institución académica y acoge pequeños eventos en alguna de sus seis salas. Un poco más allá, en el campus norte, se encuentra la Facultad de Ciencia de la Comunicación, obra del arquitecto Álvaro Siza, que también ofrece espacios.

A pocos metros se encuentra una de las grandes infraestructuras para el MICE, el Auditorio de Galicia, que se yergue frente al Parque de la Música, con dos auditorios, uno para 1.000 personas y otro para 200, además de una sala de exposiciones y otras dependencias aptas para eventos. Ha estado haciendo las veces de palacio de congresos debido a las obras en la cubierta de la infraestructura titular, que está a punto de reabrir, aunque pendiente de la nueva empresa adjudicataria por un periodo de 7 años. Entre sus espacios destaca un auditorio con aforo de 2.100 personas.

Volviendo a Vista Alegre, llama mucho la atención el edificio de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), obra de Antón García Abril, no el famoso compositor, sino su hijo. Sorprende mucho la fachada posterior, la que da al parque, realizada con bloques de piedras colosales como si fueran dólmenes prehistóricos. Aún es más curiosa la galería que forma la construcción, cuya fachada está forrada literalmente por 1,5 millones de cajas de CDs que se iluminan por la noche con distintos colores. Muy original, la verdad. Por dentro también sorprende, con sus retorcidos troncos de madera. Los eventos están dirigidos sobre todo a los socios, con dos salas para unos 300 invitados en total, pero están abiertos a otras propuestas, sobre todo si son de carácter cultural.

CIDADE DA CULTURA

Proyecto emblemático donde los haya y no exento de polémica, con un largo y dificultoso proceso de construcción objeto de un intenso fuego cruzado político —como todas las grandes obras públicas—, la Cidade da Cultura de Galicia se alza dominando el monte Gaiás, rodeada por el Bosque de Galicia, con senderos para pasear y miradores. Se trata de un complejo realmente ambicioso firmado por el norteamericano Peter Eisenman, autor del emblemático Monumento del Holocausto de Berlín que, aplicando una visión cenital del conjunto, imita la orografía del terreno.

Aquí las posibilidades son inmensas, y no está lejos del centro histórico de Santiago, en el nudo de conexión de la AP9, la autovía de Pontevedra a Vigo, aunque sí es necesario, o al menos conveniente, un transfer para llegar hasta él. Entre sus construcciones destacan el Museo Centro Gaiás, en cuya planta sótano se pueden organizar cenas de gala para 500 personas; el Edificio CINC, dedicado a las nuevas tecnologías, que funciona como centro de convenciones; el Edificio Fontán, para la investigación del patrimonio, con un auditorio de 700 plazas, o la Biblioteca, que también cuenta con espacios. Hay otros, como el Archivo de Galicia, el Centro de Emprendimiento o las Torres Hejduk, que no se ofrecen para el MICE.

Cada uno de ellos tiene su peculiaridad, especialmente el museo, con una fachada de cuarcita y cristal en forma de onda que se yergue hacia el cielo. A lo largo del año se programan en la Cidade da Cultura todo tipo de exposiciones, conciertos, espectáculos y otras actividades culturales. El aparcamiento es inmenso y también hay excelentes exteriores, como el Parque do Lago, el Jardín del Teatro y el Jardín Literario, sin olvidar espacios gastronómicos como La Cantina, o la cafetería del Centro Gaiás, ambas con premios de arquitectura e interiorismo.

VENUES CON ENCANTO

Los alrededores de Santiago tampoco se quedan atrás en lugares atractivos y diferentes para acoger eventos. Es el caso del Pazo do Faramello, una antigua fábrica de papel de 1714 sobre el cañón del río Tinto, en un entorno de ensueño y con unos jardines magníficos para celebraciones de hasta un millar de invitados. También cuenta con un pabellón acristalado en mitad del bosque donde caben unos 300 comensales. El pazo se encuentra en la Ruta de las Camelias. Entre enero y abril los árboles están en plena flor. Un espectáculo.

La décima generación del Marqués de Piombino, de origen genovés, regenta esta hacienda, con un caserón reservado únicamente a los eventos muy top, debido a las obras de arte que contiene, entre ellas la única escultura de Bernini que se encuentra en toda Galicia. Sí que realiza unas 20.000 visitas guiadas al año. También organiza paseos teatralizados en un tramo del llamado Traslatio, el camino por donde se supone que fueron trasladados los restos del Apóstol Santiago tras la legendaria llegada a Padrón en una barca de piedra.

Otro sitio ciertamente llamativo es Fogar do Santiso. El fundador, José Santiso, que falleció poco antes de la pandemia, se hizo célebre en los años 80 con un restaurante de comida casera en el que mantenía una especie de comunión con los comensales, a veces incluso disfrazándose. Todo un personaje. Sus conjuros de queimada eran memorables. Él, que había vivido con su mujer mucho tiempo en Inglaterra y Alemania, fue ampliando el negocio adquiriendo casas de labranza aledañas y restaurándolas con materiales reciclados y utensilios antiguos.

El resultado se puede amar u odiar, pero no puede ser más rompedor. La rusticidad llevada a su máxima expresión, aunque aquí han celebrado reuniones corporativas directivos de grandes empresas tecnológicas. Menudo contraste. Además de sus intrincados espacios, tanto interiores como exteriores, que pueden acoger hasta 600 personas, cuenta con huerta propia y tres invernaderos. La gracia está en las actividades: desde team buildings por el bosque, noches druidas, talleres de mixología con sus licores de elaboración propia, cocina tradicional junto a la chimenea… En fin, muy peculiar. Tienen un restaurante en Orense, otro en Santiago y van a abrir en Madrid.

En las antípodas estéticas se encuentra Casa Beatnik, que se reconoce desde lejos por el color rosa de su fachada, una iniciativa del Grupo Bonhomme, con varios bares y restaurantes en Chicago. Regentado por dos hermanos de padres gallegos, han llevado el último grito en decoración chic con toques italianos y marroquíes a un pazo del siglo XVIII reconvertido en hotel boutique con 20 habitaciones, algunas de ellas yurtas de lujo, así como espacios gastronómicos y para eventos. Con apenas dos años de vida, ya ha conseguido dos llaves Michelin. También ofrece tres restaurantes, piscina climatizada de agua salada, gimnasio, etc. Puede celebrar pequeñas reuniones en el interior o utilizar la cancha de tenis para montar una carpa para 250 personas. El apartado de wellness está muy bien cuidado, con spa, yoga, aromaterapia o medicina tradicional china, entre otros servicios.

MÁS INFO
SANTIAGO DE COMPOSTELA CONVENTION BUREAU
www.santiagoturismo.com/sccb

RECOMENDADOS

PÓRTICO DE LA GLORIA

Una visita insoslayable en la catedral de Santiago. La maravilla románica con toques góticos del maestro Mateo, con su compleja iconografía apocalíptica, merece una contemplación detenida, y si es posible guiada, por la cantidad de detalles y personajes que muestra. Para ello hay que reservar hora, porque no se permiten grupos de más de 20 personas. Además, el tiempo está restringido a 30 minutos, suficiente para disfrutar el momento. La excelente y larguísima restauración, finalizada en 2018, supuso 50.000 horas de trabajo durante una década y resulta muy elegante en la recuperación de la policromía. Otra opción es el recorrido por las cubiertas de la catedral, una original manera de acercarse a sus torres, cúpulas y pináculos subiendo y bajando tejados y, de paso, deleitarse con estupendas vistas de la ciudad.

EXPERIENCIAS GASTRONÓMICAS

No se puede estar en Galicia sin responder a la llamada de su rica gastronomía, sustentada en una materia prima difícil de igualar. Mar y tierra unidos por la calidad. Una buena idea es programar una mañana marisqueando en alguno de los bancos de almejas, berberechos o navajas de la localidad de Cambados. La sana competición se complementa con una visita a la cofradía de pescadores. Las Rías Baixas también se prestan a conocer bodegas de albariño o realizar catas de vinos, cervezas y licores gallegos maridados con quesos, conservas y otras delicias. El Mercado de Abastos de Santiago ofrece encuentros con prestigiosos chefs para conocer los secretos de los productos frescos de sus puestos y cocinarlos después en espacios habilitados para ello. Además, en la capital gallega se tapea muy bien, por lo que nunca está demás una ruta por sus bares.

PARADOR-HOSTAL DOS REIS CATÓLICOS ***** GL

Todo un museo en sí mismo, posiblemente la joya de la corona de la cadena pública, con numerosas placas explicativas sobre la historia de un establecimiento considerado el más antiguo de España, y con la mayor colección pictórica de la red. Además de sus 137 habitaciones, ofrece dos claustros renacentistas, que se pueden alquilar para cócteles de 200-300 personas. Hay otros dos barrocos con jardín que no están abiertos a eventos. Otros espacios interesantes son la Capilla Real y los dos Salones Reales, además de la antigua enfermería. Espectacular el balcón sobre la plaza del Obradoiro, presidida por la catedral.

Praza do Obradoiro, 1
Tel. 981 582 200
paradores.es

NH COLLECTION SANTIAGO DE COMPOSTELA *****

Junto al campus norte y el Auditorio de Galicia, una zona tranquila a pocos minutos del caso viejo. Con 150 habitaciones, está abierto desde 2004 y es el segundo más grande de la ciudad, de la que ofrece excelentes vistas, sobre todo el gran salón acristalado de la azotea, terraza incluida. Aquí se pueden celebrar eventos para 250 personas en montaje de teatro. Cuenta con otros seis salones más.

Avda. Burgo das Nacions, 4
Tel. 981 558 070
www.nh-hotels.com

PALACIO DEL CARMEN, AUTOGRAPH COLLECTION *****
El antiguo convento de las Oblatas, restaurado de forma exquisita, ofrece todo el sabor de un edificio histórico con las comodidades acordes a su categoría de sus modernas instalaciones, garantizadas por el sello Autograph Collection del gigante Marriott. Dispone de 74 habitaciones y cinco salas para eventos con capacidad total para 400 personas, además de piscina cubierta, fitness center y el restaurante El Camelio.

Rúa das Figueiriñas, 7
Tel. 981 552 444
www.marriott.com

HOTEL MONUMENTO SAN FRANCISCO ****

Junto iglesia San Francisco. Un campeón de los eventos, con dos claustros, uno de ellos acristalado, que dan mucho juego en cualquier época del año, y un patio con fuente del s. XVII ideal para cócteles. Cuenta además con un auditorio con 150 butacas y cabinas de traducción, junto a unos arcos góticos originales del s. XII y un refectorio de 300 m2, entre otros espacios. No hay dos iguales entre sus 84 habitaciones. Cuenta también con un aparcamiento exterior en una enorme finca, apta también para eventos al aire libre. Los propietarios son unos frailes que viven allí mismo.

Campillo de San Francisco, 3
Tel. +34 981 581 634
www.sanfranciscohm.com

RELAIS CHÂTEAUX A QUINTA DA AUGA ****

Una fábrica de papel del s. XVIII convertida en hotel boutique con una llave Michelin, muy singular para incentivos por su apabullante decoración que va cambiando, porque se vende casi todo lo que hay a la vista: muebles, antigüedades y recuerdos de viajes. El proyecto puesto en marcha por los padres de la actual directora, Luisa Lorenzo, es muy original. Todas sus 53 habitaciones son diferentes. Hay salas para eventos con luz natural y un bosque de bambú para eventos al aire libre, todo junto a las aguas del río Sar. Con piscina, spa y un restaurante de prestigio: Filigrana, con huerto propio.

A HORTA DO OBRADOIRO

Una casona de 1690 en plena rúa das Hortas al estilo de las típicas pulperías donde sentirse como en casa. Regentada por los chefs Kike Piñeiro y Eloy Candela, es una de las recomendaciones recurrentes de la guía Michelin. Dispone de un pequeño jardín y en el comedor más amplio cabe una mesa imperial para 30 comensales. Entre sus especialidades, el imprescindible boliño de pan de castañas Recheo de Rixóns y queso Arzúa-Ulloa. También buenos pescados de la ría, como el sanmartiño.

Rúa das Hortas, 16
Tel. 881 03 13 75
ahortadoobradoiro.com

A NOIESA

Una puesta al día de las tabernas de toda la vida, con el pescado y el marisco expuesto en el escaparate. Popular y con algunos visitantes ilustres, entre ellos Mel Gibson. Muy buena la ensalada de tomate azul y ventresca, las zamburiñas y la tortilla con pulpo a feria. También riquísimos los helados, elaborados por un establecimiento artesanal que está al lado, Bico de Xeado, donde casi siempre hay cola.

Rúa do Franco, 40
Tel. 981 565 082
anoiesa.com

ENXEBRE

Un nombre con difícil traducción al castellano, aunque en esencia significa puro, tradicional. Es el segundo restaurante del Parador, más informal que el Dos Reis. Con estilo tradicional ofrece una carta reducida en la que es fácil acertar, porque todo está bueno: pulpo guisado, arroz caldoso de buey de mar, merluza de Burela, xoubas envueltas en harina, cazola de fideos y pescados, lágrimas de cerdo, cabra guisada… También con opciones veganas.

Praza do Obradoiro, 1
Tel. 981 582 200
paradores.es