
La sesión “Eventos Farma 360º: Tendencias, Tecnología y Compliance”, organizada por Euroforum, ha reunido esta mañana a profesionales del sector salud y farmacéutico para explorar las transformaciones que están redefiniendo la organización de eventos corporativos en este ámbito. La jornada puso de manifiesto que la exigencia normativa, a pesar de las limitaciones, puede ser una palanca de innovación, siempre que se combinen creatividad, conocimiento técnico y compromiso con la sostenibilidad.
En la presentación del encuentro, celebrado en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, Marga Balaguer, Key Account Manager de Euroforum, presentó las cuatro grandes tendencias que están marcando el rumbo de los eventos farma y salud.
Según explicó, la primera tiene que ver con un cambio radical en el perfil del asistente: “Médicos, formadores y KOLs reciben más invitaciones que nunca, pero acuden a menos eventos. Su tiempo es limitado y solo asisten a experiencias que les aporten valor real”. Esto obliga a los organizadores a diseñar encuentros que prioricen el contenido útil, la personalización y la eficiencia: “No basta con informar. Hay que impactar, emocionar y resolver”.
La segunda gran tendencia está relacionada con el compliance, un aspecto ineludible en este tipo de eventos. “El cumplimiento normativo no es una preocupación, es una constante. Se exige más trazabilidad, más transparencia, más cuidado con la forma en que se invita y se comunica”, afirmó Balaguer, quien también advirtió que “cumplir no significa renunciar a la creatividad. El reto es innovar dentro de la norma y, en eso, los buenos partners marcan la diferencia”.
La tercera transformación afecta a la sostenibilidad, que ha pasado de ser un valor añadido a convertirse en un criterio decisor. “Cada vez más laboratorios seleccionan proveedores que cumplen con criterios ESG. Esto no va solo de eliminar papel o usar agua en lata, sino de repensar todo el formato del evento, desde los materiales hasta los desplazamientos o los residuos generados”, subrayó. Según Balaguer, un evento puede convertirse en “una herramienta de reputación positiva si está alineado con los compromisos sostenibles de la marca”.
Finalmente, destacó una tendencia silenciosa pero en auge: el uso de los eventos internos como herramienta de marca empleadora. “Ya no son solo formaciones o convenciones, sino momentos clave para fidelizar talento y reforzar cultura corporativa. Un buen evento no solo informa, también conecta, emociona y retiene”, concluyó. Su mensaje fue claro: “No renunciemos a la creatividad por cumplir la norma. Aprendamos a innovar dentro de ella”.
ENFOQUE ESTRATÉGICO
El enfoque estratégico y la gestión creativa de los contenidos también fueron protagonistas en la entrevista realizada por Sergio Pelayo, director de ventas de Euroforum, a Eva Fernández, Brand & Marketing Global Manager de Prosegur, una compañía con 175.000 empleados, de los cuales más de 12.000 se involucran en eventos corporativos. “Planificar bien y trabajar los contenidos con un enfoque creativo es esencial, especialmente en convenciones internacionales o presentaciones estratégicas”, explicó.
Ambos coincidieron en que la experiencia digital está ganando peso, sobre todo en los aspectos de información, comunicación e interacción. “Elegimos partners por sus credenciales, por su experiencia previa en proyectos similares y por su capacidad para innovar”, añadió Fernández.
La jornada concluyó con una mesa redonda moderada por Natalia Ros, socia fundadora de Meet IN, bajo el título “Innovar cumpliendo”, donde se abordó el reto de crear eventos memorables en un contexto altamente regulado.
David Castillo, director del departamento Legal y Compliance de Fenin, reconoció que el modelo de financiación de asistentes por parte de los proveedores supone una dificultad añadida: “El contenido suele ser muy técnico, y eso limita la creatividad, pero hay margen en cómo se presenta”.
Para Javier Sánchez-Prieto, CEO de IVI RMA Global, el contenido sigue siendo determinante: “Los asistentes son cada vez más selectivos. El evento presencial sigue siendo clave porque el contacto humano es insustituible”. También advirtió que la sostenibilidad debe incluir no solo el componente medioambiental, sino también el social y de gobernanza: “Los tres pilares del ESG deben estar presentes de forma equilibrada”.
Por su parte, Bea Makowka, directora de Personas y Cultura de Inizio Engage, defendió el potencial de los eventos virtuales siempre que se diseñen con su propia lógica: “El error es intentar trasladar el mundo físico al entorno online. Estamos desarrollando muchas scape rooms virtuales y experiencias lúdicas que funcionan muy bien”.
Además, insistió en la importancia de la fase posterior al evento: “El post-evento es tan importante como la preparación y el desarrollo. Escuchar al asistente nos permite diseñar experiencias memorables”. En cuanto a sostenibilidad, compartió iniciativas como invitar a los asistentes a llevarse la comida sobrante a casa: “Todos los gestos cuentan”.
La conclusión general de la jornada fue unánime: en el contexto actual, diseñar eventos en el sector Farma implica equilibrar cumplimiento, experiencia, sostenibilidad e impacto. La normativa no es una barrera, sino un marco para innovar con inteligencia. Los eventos son, hoy más que nunca, una herramienta estratégica al servicio de la reputación, la fidelización de talento y la conexión con los públicos clave.










