
Durante las dos jornadas del Tourism & Economy Barcelona Summit 2025, se debatirá la actual situación del turismo en Europa y en España, donde resulta indispensable evolucionar hacia un nuevo concepto de ecosistema turístico, que supere la mentalidad meramente cuantitativa hasta ahora dominante.
Durante la primera jornada del Tourism & Economy Barcelona Summit 2025, ha intervenido el vicepresidente ejecutivo el Área Metropolitana de Barcelona y Alcalde de Cornellà de Llobregat, Antonio Balmón, con la ponencia “El patrimonio del Área Metropolitana de Barcelona: un activo de cohesión social y actividad económica”, en la que ha expuesto que: “el área metropolitana cuenta con 36 municipios y más de 3 millones de habitantes, aportando establecimientos de alta gastronomía e infraestructuras clave».
Asimismo, ha abogado por “reglamentar sin excesos el sector turístico”, reconociendo que “el turismo consume recursos, por tatno, debe producirse una aportación para contribuir a sufragar los costes asociados y el destino de toda tasa turística debe ser transparente”. Para Balmón, “el turismo es siempre una oportunidad de crecimiento” en sus dimensiones lúdica, cultural y de negocio”.
La percepción en los mercados internacionales
La percepción actual de España en los mercados internacionales ha sido después tema de debate en una mesa redonda, donde han participado: Miguel Sanz, director general de Turespaña; Arantxa Calvera, directora de la Agència Catalana de Turisme; Mercè Conesa, directora general de Barcelona Global y Rodrigo Orihuela, corresponsal de Bloomberg en España, moderados por el periodista Marcos Lamelas.
“2023 y 2024 han sido excepcionalmente buenos, resaltando una caída del empleo temporal en un 30%, gracias en gran medida al turismo internacional; España supo salir de la pandemia mucho mejor que otros destinos, pero hay que invertir en producto y marketing, porque ya no somos competitiva en precio en muchos casos, ahora lo somos cada vez más en calidad de los servicios“, ha valorado Miguel Sanz.
Por su parte, la directora de la Agència Catalana de Turisme, Arantxa Calvera, ha querido incidir en “el aumento de la productividad que ha supuesto para el sector turístico en Catalunya y España el proceso de digitalización”, para asegurar a continuación que “Catalunya crece hoy gracias al turismo”, un sector que aporta el 13% del PIB y un 17% en términos de ocupación.
Desde la perspectiva de un destino urbano de primer nivel internacional, la directora general de Barcelona Global, Mercè Conesa, ha descrito el turismo como un “fenómeno global” que es, a su vez, un “sector de alto valor añadido en el que hay que minorar las externalidades negativas y dar la vuelta a los posibles antagonismos”.
En el caso particular de Barcelona, ha indicado, esto se complementa con los esfuerzos para reforzar la reputación de la ciudad como un “emplazamiento excepcional” para la actividad económica y el talento. Por su parte, el corresponsal de Bloomberg en España, Rodrigo Orihuela, se ha referido a la “volatilidad” del dólar y a la “incertidumbre” sobre su posible evolución en el marco del comportamiento que pueda tener el mercado emisor norteamericano.
Con anterioridad a la mesa, el vicepresidente de Foment del Treball, Santiago García-Nieto, también ha intervenido con una ponencia argumentando que “el turismo es un pilar fundamental de nuestra economía” y que España es un destino “seguro y fiable”. Ha abogado por “captar turismo de tercera edad en Europa” para desestacionalizar la actividad.
Un diálogo imprescindible
Asimismo, durante la primera jornada matutina del Summit, ha tenido lugar un diálogo entre Elena Foguet, directora de negocio en España de The Bicester Collection (La Roca Village y Las Rozas Village) y Eduardo Santander, CEO y director ejecutivo de la European Travel Commission; moderado por la periodista y conductora del Summit, Cristina Riba.
Para Foguet, es fundamental “contar con una misión y visión claras de cual es el modelo de negocio, con alianzas con otros actores privados, pero también en el ámbito institucional y público”. En su opinión, “hay que atraer países y visitantes a Europa”, desde la perspectiva complementaria personal de “ser el mejor destino de compras y experiencia del mundo”.
Desde la perspectiva de la Comisión europea, Eduardo Santander ha señalado: “los grandes retos en Europa son la desestacionalización, la transición sostenible y digital y los cambios de demanda”. En su intervención ha puesto en valor el “turismo responsable” y ha abogado por una regulación “inteligente y equilibrada”.
Un foro de debate
Durante las dos jornadas del Tourism & Economy Barcelona Summit 2025, se debatirá la actual situación del turismo en Europa y en España, donde resulta indispensable evolucionar hacia un nuevo concepto de ecosistema turístico, que supere la mentalidad meramente cuantitativa hasta ahora dominante.
Este nuevo modelo debe preservar el impulso económico, destacando el relevante peso en el PIB (12,9% en 2024 y 13,2% previsto para 2025), pero al mismo tiempo, conciliar turismo y ciudad, eliminando externalidades negativas, con el fin de garantizar una convivencia equilibrada entre turistas y residentes locales.