Inicio TRAVEL SMART ACTUALIDAD Las empresas piden datos más fiables para la descarbonización de sus viajes

Las empresas piden datos más fiables para la descarbonización de sus viajes

Whitepaper-ESG-LH

Las empresas demandan información más fiable para la descarbonización de sus viajes. Forum Business Travel & Events y Lufthansa Group presentan el primer whitepaper en España sobre sostenibilidad en los desplazamientos corporativos.

 

El acceso a una información fiable sobre la huella de carbono que generan los viajes y eventos corporativos es uno de los grandes caballos de batalla para poder contar con una base de análisis coherente que permita a las empresas tomar decisiones y fijar objetivos de sostenibilidad. Así se desprende de la primera encuesta realizada en el sector en España, un whitepaper de Forum Business Travel & Events en colaboración con Lufthansa Group.

Los resultados de la encuesta revelan la enorme desproporción que existe en los distintos segmentos del Business Travel & MICE. Mientras que el 85,7 % de los gestores de viajes consultados declara recibir datos sobre las emisiones por parte de las compañías aéreas, en el caso del tren o del alojamiento no llegan al 5 %, aún menor en el rent-a-car o los vehículos con conductor (VTC). Una queja común entre los travel managers son las diferencias de criterio entre los distintos proveedores a la hora de recoger y procesar los datos, lo que dificulta la comparación.

Objetivos de reducción

La mayoría (68 %) de los responsables de viajes afirma seguir objetivos de reducción de la huella de carbono marcados por la dirección general, en comparación con el 24 % que no cuenta con esas directrices y un 8 % que no conoce la política corporativa en ese aspecto.

El grado de concreción para alcanzar esas metas es muy bajo, ya que la mayoría (44 %), solo hace una mención genérica sobre la necesidad de reducir emisiones. En los casos en los que sí se proponen medidas más claras, destaca el fomento del comportamiento de los viajeros (17 %) o la elaboración de informes específicos (14 %). En menor proporción se citan la priorización de proveedores que emiten menos (9 %) o compensan (3 %) y participar en programas como el del biocombustible SAF (2 %).

Normativa europea

Queda muy poco tiempo y las empresas han empezado a ver las orejas al lobo ante la entrada en vigor en 2025 de la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD). Hasta el punto que aparece en el sondeo como la primera motivación para poner en marcha una política de reducción continua, con un 32 % del total de los encuestados.

Las decisiones de compra se inclinan en un 54 % de los casos por priorizar a los proveedores más comprometidos “si hay igualdad en el resto de los criterios”. No obstante, un 18 % de los encuestados considera que “el precio está por encima de la sostenibilidad”. Para un 12 % tiene una “alta prioridad”, mientras que el 16 % reconoce no tener en cuenta estas consideraciones.

Opinión de los travel managers

La clave que apuntan los travel managers para generar una cultura empresarial favorable a las buenas prácticas en materia medioambiental y social es la “implicación de la dirección general”. Más que imponer, los profesionales consultados se inclinan por la “concienciación a través de campañas informativas, formación específica o de herramientas que faciliten a los empleados la orientación de sus reservas hacia opciones más sostenibles”.

Por otra parte, las empresas son cada vez más conscientes de que su política de ESG es crucial para mantener su reputación corporativa. A pesar de que queda muchísimo camino por recorrer, los travel manager encuestados señalan que “en los últimos diez años se ha producido un enorme avance en la implantación de la sostenibilidad, la responsabilidad social y la buena gobernanza en el ámbito empresarial”.

En cualquier caso, el sector privado reclama “más implicación por parte de las Administraciones públicas para para que sus esfuerzos en ESG se vean recompensados, por ejemplo, en los concursos de adjudicación”.