Adif avanza para aumentar la competencia en la alta velocidad española

Adif avanza para aumentar la competencia en la alta velocidad española

Compartir
renfe

Adif ha abierto una segunda fase para incrementar la competencia en el ámbito de la alta velocidad, en la que actualmente compiten Renfe, con sus marcas AVE y Avlo, Ouigo e Iryo.

 

Adif y Adif AV avanzan en la segunda fase de la liberalización del transporte de viajeros por ferrocarril, con el lanzamiento de un cuestionario, que pulsará la opinión de potenciales candidatos -empresas ferroviarias que operan en el mercado español y otras interesadas en participar en el proceso- y contribuirá a diseñar una nueva fase de apertura del mercado a la competencia.

Tras la consolidación del lanzamiento de un modelo de liberación único -denominado el ‘caso español’, reconocido en Europa- Adif quiere seguir aprovechando la capacidad de su red, dinamizando la competencia y dando la oportunidad de incorporar al sistema ferroviario a más actores y más líneas ferroviarias, con una nueva oferta de capacidad.

Rutas, frecuencias, material rodante, acuerdo marco …  
El cuestionario lanzado por Adif y Adif AV a potenciales candidatos interesados en operar en el sistema de transporte ferroviario en España en una segunda fase de liberalización pulsa el interés sobre cuestiones como las rutas, así como las frecuencias, paradas, ocupación estimada de los servicios y tiempo de rotación en las terminales. También pregunta específicamente por el uso del túnel Atocha-Chamartín en ancho estándar o los baipases de Madrid, para servicios transversales. Asimismo, invita a compartir información sobre las características del material rodante, número de plazas, su utilización en simple o doble composición y la velocidad máxima.

Competencia de tres operadores, por primera vez en Europa 
La red de alta velocidad española, con 4.000 km de extensión, es la más amplia de Europa y la segunda del mundo tras China. La liberalización de los servicios ferroviarios ha supuesto un mayor aprovechamiento de una infraestructura a la vanguardia tecnológica, poniendo en valor las inversiones realizadas en España.

La primera fase del proceso de liberalización del transporte de viajeros por ferrocarril en España partió de diversos análisis, tanto del interés detectado de empresas ferroviarias por operar en nuestro país, como del impacto el tráfico ferroviario en competencia constatado en otros países europeos.

La segunda fase dinamizará la competencia, dando la oportunidad de incorporar al sistema ferroviario a más actores con una nueva oferta de capacidad que mantendrá similitudes con el proceso anterior, aunque incluirá hechos diferenciadores, ya que la situación de partida es distinta: el mercado español ha dejado de ser monopolístico, con tres empresas en operación; a lo que se suma el elevado interés por explotar otras líneas, tanto de las empresas que ya operan como de posibles nuevos entrantes.