
Aerofobia: miedo a volar en avión. Aunque según estadísticas, es el medio de transporte más seguro, uno de cada tres pasajeros experimenta algún tipo de trastorno al volar. Es más, tras el accidente del equipo brasileño de fútbol Chapecoense se ha generado un brote significativo y cuadros de ansiedad relacionados con viajes en avión. Pero ya hay soluciones para este tipo de trastornos.
La aerofobia o miedo a volar en avión es más común de lo que parece. Un trastorno además, que es bastante incómodo para los que tienen que viajar a menudo en avión –considerado el medio de transporte más seguro- por motivos de trabajo.
Desde el accidente del equipo de fútbol brasileño Chapecoense, que tuvo muchísima cobertura mediática, las aerolíneas están notando un repunte significativo de episodios de aerofobia o cuadros de ansiedad a bordo. Generalmente estos repuntes en los índices de pacientes con estos problemas se suelen dar justo los meses después de este tipo de accidentes mediáticos.
Y es que, cerca de 12 millones de españoles sufren algún tipo de trastorno relacionado con los vuelos, situación que hace que muchos viajeros sufran más de la cuenta a la hora de coger un avión y se vean obligados a optar por otro medio de transporte.
Existen dos tipos de viajeros con miedo a volar. En primer lugar están los que temen sufrir un accidente durante el vuelo y, en segundo lugar, quienes tienen miedo a no ser capaces de gestionar su miedo a bordo.
Este segundo grupo es el mayoritario, y entre ellos existe el temor a sufrir ataques de pánico, de claustrofobia, o miedo a la altura y a su incapacidad para poder sortear este tipo de crisis.
Y todo esto teniendo en cuenta estas cifras: 2015 y 2016 han sido de los años más seguros de la aviación mundial. En 2016 viajaron 3.500 mil millones de pasajeros y de ellos solo el 0,0000091% tuvo un desenlace fatal.
¿HAY SOLUCIÓN? TRATAMIENTOS CON REALIDAD VIRTUAL
Se trata de terapias basadas en experiencias en realidad virtual para vencer los miedos y poder enfrentar de mejor manera las situaciones en el mundo real.
La realidad virtual permite al paciente interactuar en entornos virtuales, situados entre la exposición real y la exposición imaginada, para facilitar cualitativamente el flujo terapéutico de la sesión.
Más de 20 años de estudios controlados han demostrado la efectividad de la realidad virtual para el tratamiento de trastornos de ansiedad, con mejores resultados que los obtenidos con las terapias clásicas basadas en imaginación.
Además, los entornos interactivos e inmersivos permiten al paciente ser el protagonista de la terapia, ayudando a reducir las barreras de entrada, incrementando su confianza y manteniendo su compromiso.
UN CONCURSO PARA VENCER LA AEROFOBIA
El comparador de viajes liligo.com y Psious.com, compañía pionera en la utilización de la realidad virtual en el campo de la salud mental, se han unido para ayudar a los viajeros que sufren trastornos asociados a volar.
Ambas empresas han lanzado un concurso para ofrecer terapias para superar la aerofobia mediante un tratamiento con realidad virtual (VR). En el concurso solo pueden participar aquellas personas mayores de 18 años que sufren fobia a volar y no han logrado superar este miedo.
Los usuarios solo tendrán que subir un vídeo a la web del concurso explicando brevemente sus inconvenientes a la hora de coger un vuelo. También deberán dejar sus datos de contacto (email, nombre y apellido). Es posible participar hasta el 27 de febrero próximo.
Un jurado formado por psicólogos elegirá a los finalistas entre todos los participantes. Los finalistas se someterán a las votaciones de los usuarios y el más votado será el ganador del concurso. liligo.com se encargará de ponerse en contacto con el afortunado.
El ganador podrá descubrir el mundo en avión gracias a un tratamiento con realidad virtual para vencer el miedo a volar brindado por Psious y de disfrutar de un viaje para dos personas a un destino europeo elegido por el propio usuario gracias a liligo.com.
[useful_banner_manager banners=1 count=1]