Inicio TRAVEL SMART eSalud, la nueva aliada de los viajeros de negocios

eSalud, la nueva aliada de los viajeros de negocios

Son los nuevos asistentes de salud personales. El desarrollo de aplicaciones, tecnología y wearables que supervisan el estado de salud y hábitos de vida permiten a los que viajan con frecuencia tener más control y prevenir para evitar la visita al médico. Aunque su uso está en auge, aún queda bastante camino por recorrer.

La eSalud se basa en la aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicacióna la salud y que puede evitar hospitalizaciones, ingresos en urgencias, consultas y uso innecesario de medicamentos.

Gracias al desarrollo de app móviles, wearables, recetas electrónicas o teleconsultas, se ha conseguido un ahorro considerable de tiempo para el viajero de negocios y también para las arcas públicas. Sin embargo, en nuestro país aún hay poca implantación, quizás por desconocimiento, pero se puede convertir en la opción más idónea para evitar que tener ir al médico sobre todo cuando el tiempo no sobra y esa consulta se tiene que hacer en el extranjero.

La tecnología móvil es sólo una de las posibilidades de la eSalud. La teleconsulta a través de aplicaciones o dispositivos electrónicos permite monitorizar el estado de salud de los pacientes en sus casas y atenderles a distancia, lo que evita el uso de camas de hospital y, lo que es más importante, de crisis, ya que pueden prevenirse.

Pero la eSalud también está transformando el modelo de la asistencia sanitaria basado casi únicamente en el tratamiento de enfermos a otro que incluye en mucha mayor medida la prevención y la corresponsabilidad en la propia salud. Muchas personas sanas ya utilizan las posibilidades de la tecnología para controlar y mejorar su estado de salud y hábitos de vida.

Wearables, un asistente de salud incorporado en la ropa

Los wearables, complementos de ropa con sensores, se han convertido en los nuevos asistentes de salud personales. Disimulados como accesorios de moda, pueden registrar nuestra temperatura, pulsaciones, ciclos de sueño, ejercicio, glucosa y respiración sin que lo notemos y avisar al médico.

Gafas con videocámara, calcetines que toman la temperatura, absorbentes que analizan el ph, sujetadores con sensores para el cáncer de mama, plantillas que registran la presión de la pisada y, sobre todo, pulseras y relojes inteligentes son parte del floreciente mercado de los wearables.

Las pulseras para medir el ritmo cardiaco y la distancia recorrida fueron los primeros wearables en aparecer en el mercado, destinadas a deportistas. Les siguieron los relojes inteligentes, que incorporaban otras mediciones sin renunciar al diseño, y no tardaron en aparecer todo tipo de complementos de ropa con sensores, desde joyas a ropa interior. A diferencia de otras tecnologías sanitarias, sus principales usuarios no son enfermos sino personas sanas que quieren conocer y preservar su estado de salud.

Los wearables les dan la oportunidad de convertir una prenda de moda, o incluso de distinción social, en un objeto funcional, que les informa si caminan lo suficiente, si han dormido bien o si las pulsaciones son correctas.

Las personas dependientes y quienes padecen enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión, EPOC, insuficiencia cardiaca e hipertensión pulmonar, son los principales beneficiarios de esta tecnología, ya que consiguen llevar un control de su salud en todo momento sin tener que acudir al médico ni sufrir pinchazos y otros molestos procedimientos invasivos. Las mediciones, además, pueden ser más fiables al ser continuadas.

Oportunidad para las empresas

Los wearables son cada vez más percibidos por muchas empresas como una oportunidad para motivar a sus trabajadores en estilos de vida saludables y así reducir el número de bajas.

Según una encuesta de la consultora TrendMicro entre compañías europeas, el 77 por ciento aseguraba fomentar su uso por motivos de salud o de productividad. En España, la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) está desarrollando un programa de fomento de hábitos saludables en el trabajo con wearables que incluye medición de la actividad física y el estrés y la incorporación de dinámicas de juego, con recompensas y competiciones. Diferentes estudios han demostrado que los wearables que se salvan de acabar en el cajón de las buenas intenciones son aquellos que además de salud aportan diversión.

Auge de startup especializadas en eSalud

Aunque en nuestro país lo de la eSalud aún suena un poco lejano, las startups de eSalud, con un aumento del 53% en 2015, son el segundo sector con mayor crecimiento en este campo en España, donde ya existen alrededor de 156 relacionadas con el campo de la sanidad, según un estudio de Startupxplore, comunidad online de startups e inversores españoles.

Las startup de eSalud ya se posicionan como el segundo sector de mayor crecimiento en nuestro país tras las dedicadas al mundo deportivo, según informa Startupxplore.

[useful_banner_manager banners=1 count=1]