Inicio TRAVEL SMART TURISMO RESPONSABLE Iberia y Repsol ofrecen SAF a las empresas para descarbonizar sus viajes...

Iberia y Repsol ofrecen SAF a las empresas para descarbonizar sus viajes corporativos

iberia_repsol_saf
De izquierda a derecha, Rocío Gil, gerente de Asistencia Técnica a Aviación de Repsol; Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad de Iberia; Alberto Merediz, responsable de Aviación Comercial de Repsol; y Marina Vela, senior mánager de empresas de Iberia.

Iberia y Repsol siguen avanzando en su alianza para propiciar la transición ecológica del sector aéreo. Ambas compañías se han unido para ofrecer a los clientes corporativos de la aerolínea la compra de combustible de origen sostenible, que les permita reducir las emisiones y descarbonizar sus viajes de empresa.

 

El reglamento Fit For 55 de la Unión Europea establece un mandato mínimo de uso de SAF en los vuelos del 2% en 2025, del 5% en 2030, y un incremento gradual hasta el 63% en 2050.

IAG, el grupo al que pertenece a Iberia, se ha adelantado a este mandato comprometiéndose al abastecimiento de sus vuelos con un 10% de combustible de origen sostenible en 2030, y a invertir 865 millones de dólares en compras e inversiones de SAF para impulsar su producción que, por el momento, es escasa y con un precio muy elevado.

Entre las iniciativas para promover la producción de SAF, Iberia y Repsol operaron en octubre de 2021 el primer vuelo a Bilbao con una mezcla de biocombustible generado a partir de residuos en la planta de Petronor.

En junio de 2022 volvieron a colaborar en la operación de los primeros vuelos transatlánticos desde España con SAF generado a partir de residuos.

Además, dentro del acuerdo que mantienen ambas compañías, ahora ofrecerán a los clientes corporativos de Iberia la posibilidad de adquirir SAF que les permita descarbonizar sus viajes de empresa, y con el objetivo también de ir incrementando la demanda y la producción y que puedan reducirse los precios de estos combustibles.

Iberia ofrece ya a sus clientes de empresa una plataforma que les permite calcular las emisiones generadas por sus vuelos en función del tipo de vuelo, el avión que opera la ruta, la cabina en la que viajan y las condiciones meteorológicas.

Con este cálculo, los clientes de empresa podían hasta ahora compensar esas emisiones a través de dos proyectos en Perú y Costa Rica que Iberia gestionaba a través de start up CHOOOSE.

Basándose en ese mismo cálculo, ahora las empresas podrán adquirir también SAF suministrado por Repsol  para descarbonizar sus vuelos, o bien combinar el uso de estos combustibles de origen sostenible con el sistema de compensación, eligiendo siempre la proporción de sus emisiones que quieren reducir.

A finales de este año, Repsol pondrá en marcha en su refinería de Cartagena, la primera planta de España capaz de suministrar 250.000 toneladas al año de biocombustibles avanzados que se producirán a partir de residuos y permitirán reducir 900.000 toneladas de CO2 al año.

La compañía multienergética, en su ambición de ser una compañía cero emisiones netas en 2050, ha invertido 200 millones de euros en este proyecto de bajas emisiones a partir de residuos lipídicos, y que supondrá una inversión de 200 millones de euros y la creación de unos 1.000 empleos durante su construcción y puesta en marcha.