
Según una encuesta realizada por la Sociedad Internacional de Telecomunicaciones Aeronáuticas (SITA), de aquí a tres años, el 82% de las compañías aéreas invertirán en medidas para ofrecer servicios personalizados a sus clientes. En la práctica, esto se traduce en que una mayor presencia en los smartphones para facilitar el check in online.
De las conclusiones de la encuesta de SITA, se deduce que uno de cada cuatro pasajeros hará el check in vía smartphone en 2020, dado que el más 75% de las aerolíneas estarán presentes en los teléfonos inteligentes y el 64% dispondrá de una app.
Unas cifras a las que se llegará progresivamente, ya que de aquí a tres años, el 22% de los usuarios podrá informarse del embarque de su vuelo a través de un dispositivo móvil. Y es que la tendencia promete, ya que durante el presente ejercicio, el 9% de los pasajeros ha realizado su check-in a través del teléfono móvil, justo el doble que el año anterior.
De cara al futuro, en los próximos tres años también se espera que se incremente el presupuesto para el desarrollo de aplicaciones llegando a destinar hasta incluso el doble de la cifra actual.
Las low cost llevan la delantera
Los usuarios de 'check-in' por móvil suponen ya el 23% en las aerolíneas de bajo coste, muy cerca ya de las cifras que se esperan para el conjunto de las aerolíneas en 2018. La paradoja sin embargo, se plantea al comparar los gastos de inversión de las compañías en lo que a tecnología se refiere.
Según la encuesta de SITA, las aerolíneas low cost destinan el 37% del gasto a tecnología, frente al 43% que emplean las compañías regulares o tradicionales. Se espera que en el futuro, el 85% de las low cost incrementarán su presupuesto en este ámbito de cara a mejorar su competitividad tecnológica frente al 35% de las aerolíneas tradicionales.
Parece ser que las aerolíneas se han dado cuenta de la necesidad de inversión en nuevas tecnologías, ya que en 2014, el gasto operativo en TI apenas supuso el 1,7% del total, destinándose el 2,8% de los ingresos a este fin, de los cuales un 1,1% fueron inversiones a bienes capitales, es decir, inversiones para actualizar activos de la compañía.
[useful_banner_manager banners=1 count=1]









