Inicio TRAVEL SMART DESTINOS «La transversalidad con industria y empresas es esencial en nuestra estrategia»

«La transversalidad con industria y empresas es esencial en nuestra estrategia»

SÒNIA SERRACARBASSA
DIRECTORA DEL CATALUNYA CONVENTION BUREAU (CCB)

Sonia Serracarbassa_Catalunya CB2
Sònia Serracarbassa, directora del Catalunya Convention Bureau.

La máxima responsable de uno de los principales destinos españoles constata el buen momento de la industria, las buenas perspectivas, pero matiza que adolece de una hiperactividad no sostenible que seguramente en el año próximo se normalizará. Su organismo apuesta por el trabajo global de la Administración, y sus distintas áreas, con las empresas para generar productos específicos que redunden en beneficios para todos, como es el caso de Catalunya Meetings & Mobility, centrado en el sector de la automoción. Y esto es solo el principio…

 

¿En qué punto de la recuperación se encuentra el sector MICE en Cataluña y cuáles son las previsiones para el próximo año?

Estamos en un momento de mucho trabajo, de plena actividad. Nos encontramos en recuperación, si bien es cierto que todavía no podemos hablar de haber alcanzado las cifras de 2019. Pero hay ganas de hacer negocio y de reunirse presencialmente. También es verdad que al principio de este año a la gente le faltaba seguridad, no todas las rutas aéreas estaban operativas ni todos los destinos abiertos, etc. No obstante, el año pasado Cataluña tuvo cerca de medio millón de visitantes profesionales provenientes de otros países, y en lo que llevamos de año ya hemos doblado esa cifra. Por tanto, consideramos que el año que viene será el de la plena recuperación, pero también que será un año en el cual la industria irá hacia un crecimiento más sostenible.

Solo en Barcelona, hay 125 congresos confirmados para los próximos años y hay abiertas actualmente cerca de un centenar de candidaturas hasta el 2027. Por tanto, como decía, la situación es muy buena, las previsiones también los son, y que independientemente de aspectos como la geopolítica y la inflación y otros críticos de la economía, incluso que las empresas puedan estar cambiando o replanteándose sus acciones por la realidad y las previsiones, hoy por hoy hay muchísima actividad.

Este volumen de negocio es bueno y ojalá continúe, pero es cierto, como decía, que hay una hiperactividad que considero que se debe al retraso que llevamos acumulado en los últimos años. Por eso creo que el año que viene tendríamos que entrar en esa actividad más sostenible, más resiliente, más continuada a lo largo de todo el año, de más «normalidad» por decirlo de alguna manera. Las empresas y el propio sector MICE se están replanteando su futuro, se hallan en proceso de transformación. Y según como éstas reaccionen o evolucionen, cuando pase este periodo frenético, nosotros actuaremos, de forma más estable y sostenida, para una mejor adaptación.

¿En qué aspectos está incidiendo Catalunya Convention Bureau para la promoción nacional e internacional del destino?

Nosotros somos un convention bureau más supramunicipal, los locales están haciendo una gran acción comercial y promocional y están generando mucha actividad MICE. A nosotros, además, la situación actual y viendo las tendencias, nos lleva hacia una mayor competitividad. Los eventos están en un proceso de transición, hay que ver hacia dónde van, cómo evoluciona la digitalización, la sostenibilidad, la inquietud por un turismo con propósito, con valores, incluso unos eventos profesionales más eficientes. Estamos en un proceso de cambio. Más smart, más inteligentes, pero también más responsables en su conjunto. Y todo esto es un diálogo global, pero en nuestro caso nos afecta directamente, porque al final nuestros clientes son las empresas corporativas, que tienen todo esto sobre la mesa, están reflexionando. Como promotores de eventos profesionales en un destino como Cataluña debemos ver cómo nos adaptamos. Llegará un momento en que el cliente se va a definir y va a empezar a pedir otras cosas en lo que respecta a los eventos y también va a ser más competitivo. Y ahí debemos estar preparados.

¿Cómo se produce adaptación?

Nosotros nos hemos puesto también en esa posición y hemos empezado una reorientación estratégica, con el objetivo de hacer un marketing más eficiente, más inteligente, pero también con un propósito. Hasta aquí hacíamos captación, ahora además pensamos cómo ser competitivos, cómo diferenciarnos de otros destinos y todo creando propuestas de valor, que a su vez dejen un impacto socioeconómico en el territorio, pero que también generen un legado a largo plazo. Y para ello llevamos a cabo en lo que respecta a las acciones promocionales del destino, una segmentación por industria, en la cual, alineados con la estrategia económica de Cataluña, alineados con la parte del gobierno catalán de la parte de innovación, pero sobre todo de empresa, trabajamos de forma conjunta. En este proceso de segmentación hemos comenzado a reforzar industrias fuertes, o que necesitan ese refuerzo, de Cataluña y en las cuales tenemos activos que nos pueden hacer diferentes. Nos orientamos a captar eventos de estas industrias, que redunden en un impacto y un legado en las propias industrias, pero también en los business events. Y todo esto partiendo de la idea de trabajar conjuntamente industria y turismo, que los responsables de toda la parte de empresa de la Administración catalana trabajen con la parte de turismo del CCB para hacer una estrategia conjunta, enfocada a la promoción del turismo, sí, pero también a generar una plataforma de innovación para todos esos sectores empresariales, que atraiga inversión y que ayude al desarrollo socioeconómico de esas áreas.

¿Y cómo se está desarrollando ese proceso de segmentación?

Hemos empezado con el proyecto Meetings & Mobility, centrado en la automoción, que queremos que sea la prueba piloto que nos permita desarrollar una metodología, un modelo de negocio que queremos escalar a otras industrias. Todo esto, por supuesto, sin dejar de promocionar Cataluña a nivel genérico para captar todo tipo de eventos profesionales. Pero en paralelo, vamos a desarrollar esta estrategia económica que genere un impacto socieconómico a todos los niveles.

Esto se relaciona también con una estrategia que vamos a desarrollar centrada en innovación, impacto y legado. También estamos trabajando en temas de digitalización y sostenibilidad, que nos tienen que ayudar a acompañar a las empresas en esta transición hacia el futuro de los eventos. Y, por otra parte, para dar respuesta a esta iniciativa, tenemos un proyecto estratégico que salió de unas jornadas de reflexión durante el confinamiento y que tiene que ayudarnos también a poder ser parte de los agentes que puedan estar en la definición del futuro de los eventos y que nos permite liderar este proceso. Reflexionar sobre el futuro de la industria. En definitiva, estamos haciendo cosas que van mucho más allá que la promoción del destino, que, por supuesto también resulta fundamental y que no dejamos de desarrollar.

Meetings & Mobility… ¿Por qué empezar por este sector?

Esta estrategia se centra en las industrias más fuertes de Cataluña, que pueden generar más impacto y que, además, necesitan un apoyo. Y de entre ellas, la de automoción es fundamental. Es cierto que la industria de la salud es la primera generadora de eventos, pero de estos ya hay muchos. Aquí es más difícil diferenciarse y nosotros tenemos una estructura consolidada de captación. Cuando empezamos a segmentar, buscamos industrias fuertes en Cataluña que necesitasen un refuerzo desde el Gobierno, por el impacto socioeconómico que generan, por la oportunidad que pueden suponer en este momento y a nivel del impacto y del legado que pueden dejar. Y también porque, al ser Cataluña, tenemos que pensar también en sectores que sean grandes generadores de eventos y que se puedan repartir por el conjunto de la geografía catalana. Y esto encaja con el sector de la automoción. En un principio iba a ser sobre automoción y al final se convierte en movilidad, me refiero a la denominación. Y esto se produce por lo anterior, la automoción es una industria importantísima en Cataluña, somos un referente en el sur de Europa, y además es una industria que se encuentra en una situación difícil. Teniendo en cuenta el peso del PIB y el volumen de empleo que generan, y contamos con una enorme oferta para hacer todo tipo de eventos, circuitos de competición y de prueba, hasta cinco. Hay pruebas de producto, presentaciones, competiciones, salones del automóvil, congresos…

Pero, además, hay muchos proyectos de movilidad sostenible generándose aquí… Y esto va a generar muchos eventos: para presentación de productos, jornadas de reflexión y análisis del sector, etc. … Además, grandes eventos que se celebran en Cataluña, como el Mobile o Smart Cities, ya tienen un apartado centrado en la movilidad sostenible. De ahí viene ese cambio hacia la movilidad en el proyecto.

¿Cómo ayuda el CCB a sus socios?

Además del soporte y la actividad clásicos del convention bureau, como la promoción, difusión, acompañamiento, etc., ahora estamos desarrollando todo un plan de sostenibilidad apostando por el «turismo regenerativo». Para ello hemos celebrado el primer congreso internacional sobre este tipo de turismo. En paralelo, estamos con un acuerdo nacional para un turismo regenerativo, que va a marcar unas pautas para nuestra línea de acción a partir de ahora.

Por otra parte, en el CCB estamos trabajando en un manual para acompañar a las empresas a hacer cada vez más eventos sostenibles. En este sentido estamos elaborando una guía, relacionada con todo lo que tiene que ver con las emisiones y la sostenibilidad, y apostamos fuerte por que las empresas adquieran el sello Biosphere. En definitiva, muchos eventos en el área de la sostenibilidad, la innovación y la mencionada transversalidad con industria y empresas.

SÒNIA SERRACARBASSA
DIRECTORA DEL CATALUNYA CONVENTION BUREAU (CCB)

MÁS INFO
https://www.catalunya.com/es/catalunya-convention-bureau-ccb