
Un total de 230 compañías aéreas pertenecientes a 20 países, la mayoría africanos, tienen prohibido operar en la Unión Europea, tras serles denegada la entrada por Bruselas o estar sujetas a restricciones. Además, a partir de ahora y según se ha aprobado en el Parlamento Europeo, las aerolíneas estarán obligadas a facilitar datos de los pasajeros a los Gobiernos que así lo soliciten.
La Lista de Seguridad Aérea de la UE es un documento que regularmente se actualiza por expertos de los Estados miembros, los cuales se reúnen dos veces al año en el Comité de Seguridad Aérea de la UE, órgano dependiente de la Comisión Europea. Esta lista es esencial para garantizar el más alto nivel de seguridad aérea de los ciudadanos europeos, prioridad absoluta de Bruselas.
La principal novedad es la inclusión de Iraqi Airways, mientras que Air Astana abandona la lista negra, en la que aparecía desde 2009.
Con la lista actualizada, en total, 230 compañías aéreas tienen prohibido sobrevolar el espacio aéreo de la UE, y hay siete que solo pueden hacerlo con un tipo de avión específico, que son Iran Air, Air Service Comores de Comoras, Afrijet y SN2AG de Gabón, la norcoreana Air Koryo, TAAG Angolan Airlines de Angola y Air Madagascar.
Más control a los pasajeros
Por otra parte, la Comisión de las Libertades Civiles (LIBE) del Parlamento Europeo ha aprobado el controvertido proyecto del fichero europeo de datos de pasajeros aéreos (Passenger Name Record, o PNR).
Inspirado en el creado en Estados Unidos tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, la aprobación de esta medida se ha debatido en el Parlamento Europeo desde hace siete años y todavía debe ser aprobado en sesión pública, posiblemente el próximo enero.
Según la directiva, las compañías aéreas deberán proporcionar a las autoridades de los estados miembros hasta veinte datos sobre el pasajero: su nombre, sus datos del viaje, su itinerario, su número de asiento, sus coordenadas personales, y los detalles sobre el billete de avión (la agencia que lo ha emitido, el medio de pago, el equipaje), entre otros datos.
Durante seis meses estos datos se conservarán tal cual y después, en los cinco próximos años, sin mención del nombre del pasajero. En ese espacio de tiempo serán accesibles bajo el control de una autoridad judicial nacional en condiciones muy estrictas y limitadas.
[useful_banner_manager banners=1 count=1]