Inicio TENDENCIAS PANORAMA MICE EN CRUCEROS. Nueva ola

MICE EN CRUCEROS. Nueva ola

TEXTOS A. G. FOTOS ARCHIVO

MICE en Cruceros

Los cruceros han evolucionado mucho más allá del ocio vacacional. Los barcos son ahora un escenario magnífico para todo tipo reuniones y eventos de empresa, además de los viajes de incentivo. Modernas terminales, buques con enormes auditorios o los espacios aptos para el team building atraen cada vez más a los organizadores. La conectividad orientada a los nómadas digitales, las nuevas oportunidades de intermodalidad y la inclusión de soluciones ecológicas, como los combustibles limpios, completan esta transformación.

El concepto de crucero ha cambiado varias veces en las últimas décadas, lo que ha dotado al sector de un gran poder de adaptación. Hace no tanto tiempo se trataba de un producto turístico de lujo, al alcance de muy pocos, incluso símbolo de cierto estatus social. Gracias a compañías que optaron por ‘democratizar’ el acceso con precios realmente populares con la importación del ‘todo incluido’ hotelero, entres otros aspectos, las cifras se han disparado. España registró 12,8 millones de cruceristas el pasado año, todo un récord.

Una de las noticias del año, y paradigma del poderío de este sector, fue la inauguración en abril de la MSC Miami Cruise Terminal, la terminal de cruceros más grande del mundo, ubicada en PortMiami, en Florida. En sus 45.000 m2 hay capacidad para 36.000 pasajeros diarios en un entorno completamente automatizado donde prima el confort y la agilidad de los procesos de embarque, espera y desembarco.

No es más que la punta del iceberg de un segmento que vive sus ‘vacas gordas’ tras el frenazo de la pandemia. Ese mismo mes, la naviera inauguraba su nuevo buque insignia, el MSC World America, una embarcación con 22 cubiertas, más de 2.600 camarotes, 19 restaurantes, 18 salones, galería comercial, parque infantil… Una ciudad flotante.

En lo que respecta al mercado español, MSC ha anunciado que incrementará este verano un 28 % las escalas en los puertos nacionales, con ocho puntos de embarque (Barcelona, Tarragona, Valencia, Alicante, Mallorca, Málaga, Las Palmas y Tenerife) y 18 de escala. Entre ellos, la gran novedad: la inauguración, también en abril, de la nueva terminal de cruceros de la compañía en el puerto de Barcelona.

«España es un mercado con un enorme potencial y está en constante crecimiento. Tras un excelente 2024, seguimos aumentando capacidad. Sin duda, esta apuesta responde a la creciente demanda de los viajeros, que ven en el crucero una opción vacacional conveniente y atractiva gracias a la innovación en nuestros itinerarios, nuestra flota en constante crecimiento y un plan de viaje lleno de confort y accesibilidad adaptado a todos los públicos», afirmó Fernando Pacheco, director general de MSC Cruceros en España, durante la presentación de la temporada estival.

Precisamente ese crecimiento viene sustentado también por la apertura del sector a otros tipos de viajeros. Como en otros segmentos turísticos, las cosas están cambiando. La cerca de treinta navieras que recorren el mundo están afrontando profundos cambios, tanto en sus tipos de viajes como en la oferta a bordo. Es un movimiento marcado por una evolución de las preferencias del cliente, mucho más exigente. Además, otros segmentos paralelos al vacacional han irrumpido con fuerza, como los eventos y reuniones, el workation o el nomadismo digital, una realidad cada vez menos extraña a bordo.

AL BARCO A TRABAJAR

Compañías como Costa Cruceros se han posicionado como una alternativa para aquellos que quieren trabajar sin renunciar al placer de viajar. «Hay empresas que permiten a sus empleados combinar horas de trabajo y de vacaciones en la misma jornada, el denominado workation, y hacen esto para aumentar la productividad en las horas trabajadas, incrementar el número de días de vacaciones y retener el mejor talento», explican desde Costa Cruceros, que se postula como una buena alternativa para esta nueva realidad laboral.

Un caso específico es el de los nómadas digitales, trabajadores que se desplazan por el mundo trabajando en remoto y cuya importancia va en aumento, hasta el punto de que los países ya legislan fiscalmente para atraerlos. En su caso, la conexión a internet es básica. De estar prácticamente incomunicados hace unos años, los cruceros han pasado a ofrecer una conexión casi total y, sobre todo, más estable.

Las nuevas tecnologías como Starlink, de SpaceX, lo han hecho posible. Costa, MSC, Royal Caribbean o Regent Seven Seas Cruises ya disponen de la tecnología que comercializa la firma de Elon Musk, que mejora la experiencia digital a bordo tanto de pasajeros como de la tripulación. El wifi de alta velocidad se ha convertido en un argumento de venta.

Pero no solo se trata de tener buena conexión. El entorno es muy importante, y las embarcaciones poco a poco van ofreciendo espacios que aúnen el bienestar y la productividad, en función de los intereses del viajero, para que este se encuentre a gusto tanto en su camarote como en las zonas comunes. Hace unos 35 años, el Nordic Empress, de Royal Caribbean, sorprendió a la industria con la primera sala de reuniones a bordo. Hoy son ya una realidad en todas las flotas. Es más, las compañías ya hace tiempo que han creado divisiones específicas de MICE para dar el mejor servicio a esta actividad.

MICE A BORDO

Las reuniones, convenciones o eventos corporativos a bordo de los cruceros son frecuentes desde hace tiempo. Las principales compañías, como Costa, han reforzado su presencia en el segmento y han registrado un notable aumento de demanda por parte de grandes corporaciones nacionales e internacionales, «que ven en el formato crucero una forma diferente de reunir a sus equipos», explican fuentes de la naviera italiana.

La naviera ofrece desde reuniones para más de 2.000 personas en el teatro de alguna de sus embarcaciones, hasta espacios exclusivos y convenientemente personalizados para eventos privados, lo que constituye una oferta muy atractiva los event planners. Lo mismo sucede con MSC Cruceros. En general, los grandes operadores disponen de salones y auditorios tan profesionales como los que albergan los hoteles y los centros de congresos de tierra firme. A ello se añaden elementos como el equipamiento auxiliar, el catering o la programación de actividades paralelas.

Como pone de manifiesto Cruise Sales Consulting, compañía especializada en este tipo de oferta, entre las ventajas para el meeting planner destacan «una mayor simplicidad en el proceso de reserva, un entorno seguro y controlado a bordo, una gran diversidad de espacios y un equipo específico de la tripulación para dar soporte a la actividad».

Otras ventajas son la unificación del trabajo y el ocio en un mismo entorno, lo que elimina los desplazamientos, abarata esta partida y permite tener más controlados a todos los participantes. De hecho, al funcionar en muchos casos en régimen de ‘todo incluido’, para el organizador es más fácil controlar los gastos.

Además, no hay que olvidar que si por algo destacan los cruceros es por la organización de actividades y eventos. Aquí los incentivos y los team buildings brillan con luz propia, ya sea a bordo, con salas temáticas, espacios deportivos y de restauración, o en tierra, ya que las excursiones y visitas son también una buena oportunidad para celebrar actividades, muchas de ellas de corte cultural o turístico. Las ventajas son muy claras, tanto los organizadores como los participantes.

TENDENCIAS Y REALIDADES

Además de la irrupción del MICE, a la hora de analizar las nuevas realidades del sector hay que centrarse en tres aspectos, que además fueron objeto de debate en la última edición de Fitur Cruises: el lujo o servicios premium, ya sea en clases o con productos únicos; la intermodalidad, o conexión con otros medios de transporte; y la sostenibilidad, que se impone como en el resto servicios turísticos.

En lo que respecta a los servicios premium, un importante porcentaje de clientes ha comenzado a demandar un trato más exclusivo que el ‘todo incluido’ o los espacios comunes que suelen estar más concurridos. La industria está respondiendo de dos maneras: creando clases más exclusivas, similares a las de la aviación, o directamente a través de marcas u operadores exclusivos para ese segmento.

Es el caso de Silversea, una de las cinco enseñas propiedad de Royal Caribbean Group, y que está especializada en cruceros de lujo experienciales. Son marca de la casa sus suites atendidas por mayordomos y su restauración de alto nivel.

Por su parte, una muestra de la creación de clases diferenciadas en las compañías convencionales es MSC Yacht Club, concebida como un «yate dentro de un barco». Ofrece desde lounges en tierra al embarcar y desembarcar, hasta suites exclusivas, zonas privadas dentro del barco o el servicio de mayordomo durante las 24 horas. También incluye tratamientos de spa y restaurantes exclusivos, entre otras muchas ventajas. Prácticamente todas las compañías poseen una primera clase.

 

Avanza y MSCINTERMODALIDAD

En mayo, Emirates reforzó su alianza estratégica con Cruise Lines International Association (CLIA), que representa a más de 55 compañías, en torno al 90 % de la flota mundial de cruceros oceánicos. De este modo, la aerolínea avanzaba en dos aspectos: posicionar a Dubái aún más como escala de cruceros internacionales y dar servicios de intermodalidad para facilitar el acceso a los barcos. Los acuerdos de las navieras con las compañías aéreas o los operadores de ferrocarril y de autobús están a la orden del día.

Como se puso de manifiesto durante la pasada edición de Fitur, en una mesa redonda que reunió a representantes de Puertos del Estado, MSC Cruceros, Renfe, Iyro y Avanza, la experiencia del crucerista comienza cuando reserva y sale de su domicilio hacia su embarque, así como durante el trayecto de regreso. Para que todo sea fluido es necesaria una buena coordinación entre los distintos medios de transporte.

Por fortuna, las iniciativas se multiplican a todos los niveles. El año pasado, MSC se unió a Avanza para ofrecer un servicio de autobús gratuito que conectó diferentes puntos del territorio español con los puertos de embarque. En concreto fueron un millar de vehículos para los pasajeros que debían embarcar en Barcelona, Tarragona y Valencia, tanto en verano como en invierno, desde 24 ciudades españolas.

Otra iniciativa pionera ha surgido en Málaga. TECO Mobility, empresa de movilidad sostenible para el sector turístico, y Mastercard, ofrecen un servicio de bicicletas eléctricas para turistas que llegan al puerto en cruceros. Se desbloquean mediante el innovador sistema ‘No app, just tap’, acercando una tarjeta bancaria física o en un dispositivo móvil, sin necesidad de descargar una aplicación.

CRUCEROS SOSTENIBLES

La sostenibilidad también está marcando los pasos a seguir en el sector de los cruceros. Cada vez más viajeros y empresas tienen en cuenta el impacto ambiental que provocan. Según la encuesta de Travelzoo, más de la mitad de los encuestados valoran el compromiso con la protección de los ecosistemas marinos.

Iniciativas como la reducción de emisiones de carbono y el reciclaje a bordo desempeñan un papel en la elección de un crucero. La conciencia ecológica es creciente entre los pasajeros. Por ejemplo, más de la mitad valoran que los alimentos y bebidas sean de origen local- Cuatro de cada diez destacan la importancia de apoyar a las comunidades locales de los destinos visitados.

Las acciones sostenibles se basan en la reducción de emisiones, la gestión de residuos, la protección del ecosistema y el uso eficiente de recursos. En el caso de Costa o MSC, la estrategia se materializa en un reciclaje muy avanzado o en la práctica eliminación del plástico desechable y los productos monodosis. También utilizan desalinizadoras y purificadores para abastecer de agua embarcaciones en un gran porcentaje.

En lo que se refiere a la optimización energética, nuevos usos están revolucionando el sector desde hace unos años, con la aparición de combustibles alternativos. En el caso concreto de la naviera italiana, sus embarcaciones Costa Smeralda o Costa Toscana utilizan propulsión de gas natural licuado (GNL). Además, el 64 % de su flota está equipada con conexión eléctrica a puerto.

MSC también apuesta por el GNL, lo que permite una reducción de las emisiones de hasta el 20 %. El MSC World Europa fue el primero en utilizar esta tecnología. Por su parte, Royal Caribbean International está implementando su uso en los nuevos barcos. El Icon of the Seas es el primero que funciona con el nuevo combustible. Otros como Utopia of the Seas también lo utilizarán.

A su vez, la eficiencia energética no solo se basa en el combustible, sino en el diseño de las embarcaciones, como sucede con la aviación. Esto supone una permanente investigación en diseño, materiales o motorización para lograr la ansiada eficiencia energética.

Otro aspecto fundamental ligado a la sostenibilidad es la preservación de los entornos marinos y el respeto a las comunidades locales, a la economía de proximidad. Por ejemplo, Costa acumula más de 200.000 comidas donadas en 16 puertos europeos gracias al programa de redistribución alimentaria en colaboración con la Fundación Banco de Alimentos. A su vez, mantiene alianzas con proveedores locales para organizar excursiones cada vez más sostenibles o contribuir a la promoción de productos autóctonos.

El sector es consciente del reto ambiental y también las distintas Administraciones, que avanzan en la normativa ante la masificación crucerística. Eco-Cruising Futour, un proyecto cofinanciado por la UE, presentó en el Congreso Sun & Blue de Almería una hoja de ruta para acelerar la transición sostenible en el Mediterráneo, poniendo el foco en la Generación Z y en los millennials, que constituyen el perfil con una mayor conciencia ecológica.

El auge del MICE, el workation y la intermodalidad reflejan una nueva era en la que el viaje no es solo destino, sino también experiencia, productividad y compromiso ambiental. Con récords de pasajeros y una oferta cada vez más diversificada, los cruceros navegan hacia un futuro donde el lujo, la tecnología y la ecología se alinean para satisfacer a un viajero más exigente y consciente. El mar, siempre cambiante, sigue siendo su mejor aliado.

 

COMO EN EL AEROPUERTO

Las nuevas terminales de cruceros no tienen nada que envidiar a los aeropuertos más modernos del mundo, al aunar los últimos avances en identificación, seguridad y gestión de equipajes para grandes flujos de pasajeros.

La MSC Miami Cruise Terminal, inaugurada el pasado mes de abril cuenta, entre otros avances, con la posibilidad de efectuar el check in con anterioridad, aparcamiento propio también reservable de antemano y con sistema de escaneado de maletas, biometría para el embarque con 18 cabinas de última generación, amplias áreas de espera y espacio privado para los miembros del MSC Yacht Club, similar a las salas vips de los aeropuertos, sin olvidar el embarque rápido o el proceso automatizado de desembarque.

La terminal de Barcelona data el mismo mes, la primera propia de la compañía en España, con una inversión de 50 millones de euros. En su apuesta por la sostenibilidad, permite la recarga eléctrica de las embarcaciones, el suministro del novedoso gas natural licuado (GNL), que cada vez se está imponiendo más como combustible, y un sistema de reutilización de agua para dar servicio a toda la flota.

 

ALTA GASTRONOMÍA

Las navieras apuestan cada vez más por importantes nombres de la cocina. Un caso significativo fue en su día Alma Cruceros, que colaboró con Martín Berasategui y Paolo Casagrande, con 11 y 4 estrellas Michelin, respectivamente, en la elaboración de platos y en detalles del servicio, como las vajillas o las cuberterías, en su Ocean Victory.

Por su parte, hace varios años, Costa Cruceros unió a Bruno Barbieri, Hèléne Darroze y Ángel León en dos rompedores conceptos: los ‘Platos de Destino’, con recetas propias de los lugares que visitan sus barcos, y el restaurante Archipiélago, el único en el mundo con la posibilidad de disfrutar en un mismo lugar de creaciones de tres chefs con estrella Michelin. Un lujo en el plato.

Pero no hay que olvidar los vinos. Una muestra: el restaurante La Dame, del Silver Ray, de Silversea, ha recibido el Award of Excellence en los Wine Spectator Restaurants Awards 2025. Una gran muestra del nivel existente.

UN SECTOR EN AUMENTO

El pasado año se batió un nuevo récord histórico de cruceristas en España, con un total de 12,8 millones, cifra que supuso un crecimiento del 6,7 % con respecto a 2023. En total, llegaron cerca de 4.700 embarcaciones a los puertos españoles, casi dos centenares más que en el ejercicio anterior, según Puertos del Estado. Y eso sin contar los barcos de transporte regular de pasajeros, que disparan las cifras. Por número de barcos específicos de cruceros, el puerto más transitado fue el de Barcelona, con 791.  Le siguen Baleares, con 774; Las Palmas, con 735; y Santa Cruz de Tenerife, con 590. La mayoría de pasajeros recalaron en Barcelona (3,6 millones/+2,4 %). Tras la ciudad condal se posicionan Baleares (2,5 millones/-0,8 %), Las Palmas (1,8 millones/+23,7 %) y Santa Cruz de Tenerife (1,3 millones/+19 %).

RIVERSIDE LUXURY CRUISES

Por supuesto, no todos los cruceros surcan los mares y océanos. Los que se desarrollan por los ríos de Europa tienen cada vez más tirón, incluso para las empresas. Es el caso de Riverside Luxury Cruises, con barcos como el Riverside Mozart, el Riverside Debussy o Riverside Ravel, donde también se celebran convenciones y eventos corporativos. Sus rutas por el Rin, el Danubio o el Ródano ofrecen entornos de trabajo inusuales, donde la privacidad y la logística se priorizan. Los buques permiten privatizar áreas completas para reuniones ejecutivas, presentaciones o cenas de gala, combinando funcionalidad con la visita a ciudades europeas muy atractivas para hacer turismo, como Lyon, Avignon, Ámsterdam, Düsseldorf, Colonia, Budapest o Viena.

La compañía destaca por un servicio altamente personalizado, con atención de concierge 24 horas, y chefs de renombre que adaptan menús temáticos según el itinerario. Su modelo, con un tripulante por cada dos pasajeros, garantiza discreción y eficiencia. Su propuesta atrae a empresas que buscan incentivos diferenciados, donde actividades como recorridos en bicicleta por Ámsterdam o catas en viñedos del Ródano refuerzan el team building.

RIVERSIDE LUXURY CRUISES. Melodías del Rin