Inicio TRAVEL SMART ACTUALIDAD Servicios complementarios: la mina de oro de las aerolíneas

Servicios complementarios: la mina de oro de las aerolíneas

servicios complementarios aerolíneas

En 10 años, los ingresos de las aerolíneas por servicios complementarios se han incrementado en casi un 1.400%, de 1.760 millones de euros  en 2007 a 25.419 en 2017. A la cabeza de las compañías recaudadoras: United, aunque los ingresos de las low cost son los que más se han incrementado en los últimos años.

Con cada vez más frecuencia, las aerolíneas cobran un suplemento por facturar equipaje, elegir asiento o menú. Son los servicios complementarios –ancillary services– que en 2017 aportaron a las compañías 25.419 millones de euros, según el Anuario de CarTrawler sobre ingresos por servicios complementarios de 2018, realizado por IdeaWorksCompany.

La escalada de estos ingresos no para de crecer. Así mientras en 2007 las diez primeras aerolíneas ganaron 1.760 millones de euros por estos servicios, esta cifra se ha elevado en 2017 hasta los 25.419 millones de euros, lo que viene a ser una diferencia de casi un 1400%.

Las comisiones por servicios se han ido extendiendo por toda la industria como medio de compensar los ingresos perdidos por el menor precio de los billetes. Estos servicios incluyen desde reserva de menús, elección de asiento, acceso a salas de espera exclusivas o equipaje extra, entre otros servicios.

LAS AMERICANAS, A LA CABEZA

A la cabeza de los ingresos por servicios complementarios se sitúa la aerolínea americana United con 5,7 millones de dólares (4,8 millones de euros), seguida de Delta 5,3 millones de dólares (4,5 millones de euros), American Airlines 5,2 millones (4,4 millones de euros).

A distancia se sitúan otras compañías como Southwest con 3 millones (2,5 millones de euros), Air France-KLM con 1,9 millones (1,6 millones de euros).

En las aerolíneas de bajo coste los ingresos por servicios complementarios también fueron muy importantes. Así en Ryanair se situaron en 2,3 millones de dólares (1,9 millones de euros), easyJet 1,2 millones de dólares (1 millón de euros). Cierran la lista Lufthansa 1,9 millones de dólares (1,6 millones de euros), Alaska Air Group 1,3 millones de dólares (1,1 millones euros) y Air Canadá 1,3 millones de dólares (1,1 millones de euros).

AEROLÍNEAS DE ¿BAJO COSTE?

El informe indica que las aerolíneas de bajo coste son las que mayores ingresos por servicios complementarios tienen sobre el porcentaje de ingresos totales y que este crecimiento ha sido continuo en los últimos años.

Así a la cabeza se encuentra Spirit con el 46,6% de sus ingresos por este tipo de servicios. Le siguen otras como VivaAeroBus (43,6%), Allegiant (39,8%), Wizz Air (41,6%), Ryanair (28,2%), y Jet2.com con un 27,6% de sus ingresos en servicios complementarios para los viajeros.

Los beneficios por pasajero por estos servicios oscilan entre los 50,97 dólares (43,6 euros) de Spirit, los 48,87 dólares (41,8 euros) de WOW Air, los 19,97 dólares (17 euros) de Air France-KLM a los 16,01 dólares (13,7 euros) en el caso de los clientes de easyJet, o los 17,69 dólares (15,1 euros) que suponen los viajeros de Ryanair.

El informe destaca que Ryanair ha registrado un importante aumento en el número de clientes que pagan por asientos asignados (del 23% el informe de 2017 al 50% en el de 2018), además el pago por embarque prioritario ha aumentado del 4% al 20% en el análisis de este año 2018.

[useful_banner_manager banners=1 count=1]