Inicio LIFE STYLE TRAVEL SHOP CARTAGENA DE INDIAS. Artesanía y moralidad

CARTAGENA DE INDIAS. Artesanía y moralidad

Carla Royo-Villanova

Cartagena de Indias_Centro Artesano Cartagena de Indias
Centro Artesano de Cartagena de Indias

La ciudad amurallada de Cartagena de Indias presume de ser el enclave colonial más importante de Colombia y, por ende, el más visitado del país, no solo por su condición de Patrimonio de la Humanidad, sino por su excelente planta hotelera y por sus infraestructuras para la celebración de reuniones y eventos. El enorme éxito turístico del destino ha llenado sus calles de tiendas y centros de artesanía de lo más apetecibles.

Un país que valora su idiosincrasia es un país que vale la pena, y Colombia se ha volcado en el apoyo a la artesanía indígena. En Cartagena, los mejores comercios encuentran su acomodo en las casas coloniales, dentro del perímetro fortificado de la ciudad. También hay dependencias en las que se concentran varios maestros, con mención especial al Centro Artesano de Cartagena de Indias, en la calle de la Universidad, creado como fundación hace un par de años. El proyecto fue concebido para poner en valor las diversas manifestaciones de los productos autóctonos adaptándolos a las tendencias de la moda sin que pierdan su identidad. Además, ofrece una plataforma de formación y promoción que son esenciales para la comercialización justa de las piezas.

El centro exhibe la cultura de forma abierta. El público puede disfrutar e incluso participar de los talleres de oficios que organiza con frecuencia. Junto con otros organismos, como Woman Together, programa también exposiciones temporales. Arelis Pana, una de las indígenas más conocidas de La Guajira, vende aquí sus mochilas Wayuu, que elabora desde su propia fundación, donde trabajan más de 50 mujeres. En el Centro Artesano se pueden encontrar también todo tipo de complementos de chaquira, barniz de pasto, tejeduría en caña flecha ——como el famoso sombrero vueltiao—, mochilas de lana de oveja realizadas por las mujeres misak o canastos ‘cuatro tetas’ de los indios de Guapi, en la región del Cauca, entre otros objetos y cerámicas.

Cartagena de Indias_Mochila Embera Neka de Casa Chiqui
Mochila Embera Neka de Casa Chiqui

En la misma calle se encuentra Casa Chiqui, el lugar perfecto para la decoración de todo el hogar al más puro y elegante estilo colombiano, aunque con objetos exóticos de otros países, como Indonesia o Marruecos. El establecimiento tiene una línea propia de joyería diseñada por artistas colombianos y los exclusivos bolsos de chaquira de Embera Neka.

Otro punto de interés para el shopping es Casa Abba Gallery, en la calle Santo Domingo, que ofrece a los artesanos un espacio para vender y mostrar su trabajo. Desde ropa y trajes de baño, hasta pañuelos, sombreros, juguetes, marroquinería, zapatos, bisutería y una gran variedad de objetos decorativos. Es además punto de venta de República Alegría, una entrañable idea llevada a cabo por un colaborador de Naciones Unidas. Se trata de muñecos cada con su propio nombre y su historia, aromatizados con lavanda para evocar bienestar y relajación.

Muy cerca se encuentra una de las mejores joyerías de Cartagena. En el país de la esmeralda hay que tener cuidado al elegir dónde se compran las piedras preciosas. Lucy Jewelry ofrece piezas de muy diversos precios, con garantías oficiales y sin comisionistas. Sus creaciones combinan la orfebrería tradicional con técnicas vanguardistas que dan lugar a originales diseños en cada pieza.

Cartagena de Indias_St.Dom
St.Dom

Siguiendo en Santo Domingo aparece St.Dom, más de 700 m2 de boutique multimarca, accesorios, zapatos, joyas y objetos para la casa. En esta espectacular tienda se encuentran los exclusivos bikinis y trajes de baño de la línea Pitahaya Swimsuits, cuya diseñadora, Chechy Benedetti, recibió el premio de Woman Together por su trabajo con moda sostenible. Todos sus trajes de baño son realizados manualmente por indígenas.

Cartagena de Indias_Silvia Tcherassi
Silvia Tcherassi

Silvia Tcherassi es la diseñadora de moda más conocida del país. Ha llevado su ropa por todo el mundo y sus tendencias son seguidas por las mujeres más conocidas de EE.UU., América Latina y Europa. En Cartagena de Indias tiene una fabulosa tienda junto a la Plaza Santa Teresa. Tcherassi combina el diseño más sofisticado con la tradición colombiana. Sus bolsos utilizando la palma de Iraka de Usiacurí son objeto de deseo. Sin duda, todo un must.

Cartagena de Indias_Francesca Miranda
Francesca Miranda

El glamur cartagenero se palpa por toda la ciudad. La elegancia masculina y natural de Martín Pescador es otro referente de Cartagena de Indias. Tejidos naturales y elaboración artesanal caracterizan esta marca que ya es icono en todo el trópico latino. Por su parte, Francesca Miranda combina ropa de mujer y hombre, donde destacan sus camisas y guayaberas en tonos pastel, la guinda perfecta para las noches caribeñas.

Helados, aceites y café

Aunque la humedad cartagenera hace que la sensación térmica sea mayor que la real, hasta hace ocho años no existía ninguna heladería en la ciudad. Tuvo que llegar una venezolana para ponerse a ello. Ahora, su Gelatería Paradiso, en la calle de la Estrella, es la mejor de todas, un punto de encuentro con garantía de calidad artesanal. María Nevett elabora cada mañana sus helados con frutas frescas tropicales y sin pastas, bases artificiales o colorantes.

Siguiendo con las sensaciones sensoriales, hay que acercarse a Loto del Sur, en la esquina de la calle del Arzobispado con la Carrera 3, para adentrarse en el mundo de los aceites esenciales tropicales. Entre sus productos aparecen jabones, velas de hogar, varitas de bambú perfumadas, cremas hidratantes, exfoliantes…  Todo elaborado con hierbas, semillas y frutas latinas.

Y hablando de aromas, San Alberto, el café más premiado de Colombia, tiene un café-tienda en Cartagena. Sus múltiples métodos de preparación con cafeteras manuales son la mejor manera de honrar un producto exquisito que se ofrece con una gran variedad de postres. En realidad, es una extensión de su propia hacienda, ubicada entre 1.500 y 1.800 metros sobre el nivel del mar, en el departamento de Buenavista (Quindío). Y después del café, el lugar ideal para los fumadores se llama La Cava del Puro, en la calle de las Damas, con los mejores habanos, cigarros colombianos, pipas, picaduras, accesorios y regalos, además de una exclusiva selección de vinos, rones y licores.