Inicio TENDENCIAS PANORAMA DÓNDE VIAJAN NUESTRAS EMPRESAS. Españoles por el mundo

DÓNDE VIAJAN NUESTRAS EMPRESAS. Españoles por el mundo

Eva López

La economía española se internacionaliza. La prueba es que las exportaciones netas aumentaron un 4 % en 2012. Grupos como Meliá obtienen el 80 % de su facturación en el extranjero, y con mucha clientela española en sus hoteles. Es el resultado de que los profesionales estén viajando más. Y no solo los asociados a grandes entidades. También las pymes se aventuran a la búsqueda de nuevos clientes en el exterior. Cada vez más compañías españolas están dando el gran salto. Y con él, el mapa del business travel está cambiando.

Las grandes empresas están enviando más delegados al extranjero. El 7% de las que organizan entre 21 y 30 desplazamientos al año certifica estar ampliando su presencia en el exterior. Pero no solo ellas. Un dato muy significativo, resaltado en el estudio “Hábitos y Tendencias de los Viajes de Negocio en España”, elaborado por Gebta y Vueling, confirma la universalización del viaje corporativo y su desarrollo entre las empresas españolas con un mínimo de tres empleados. Es la respuesta clara a la voluntad de buscar nuevas oportunidades fuera de nuestras fronteras. Comparando con las cifras de 2010, el mayor crecimiento se centra, con un 17%, en aquellas compañías que afirman viajar entre 3 y 5 veces al año.

La caída de la demanda para desplazamientos profesionales dentro de España también es un hecho confirmado por el informe de Gebta. En 2012 se produjo un receso del 9% con respecto a 2011. Otro dato muy significativo es que en el tercer trimestre del año pasado menos de la mitad de los desplazamientos organizados por las empresas nacionales tuvieron como destino España (49%).

La zona euro sigue siendo la más demandada, acaparando la mitad de viajes al extranjero, aunque con un aumento claro de los viajes de larga distancia. Y es que Europa ha dejado de estar en el punto de mira de muchos inversores emprendedores, incluso de algunos que tradicionalmente trabajaban en el marco de la Unión. De hecho, las exportaciones a la zona euro representan el 49,5% del total de productos que salen de España, cuando hace cuatro años alcanzaban el 57%.

Por el contrario, y según la Secretaría de Estado de Comercio, en los diez primeros meses de 2012 España aumentó de forma notable sus ventas a Oceanía (41%), África (31%), Latinoamérica (19%), Asia (15%) y Oriente Medio (12%).

Siempre más baratos

Ya sea por el interior o fuera de las fronteras nacionales, los viajes se siguen adaptando al contexto de recortes y máximo control de los gastos, con una reducción clara de la estancia media, el recurso frecuente a realizar el viaje de ida y vuelta en el mismo día cuando se trata de destinos nacionales y europeos y la reducción de los días in situ para los desplazamientos a mayor distancia.

En esta misma línea se observa la progresión del uso de compañías aéreas económicas (+9%) para el corto y medio radio. El descenso del uso del tren, en términos relativos, es un claro síntoma de la mayor internacionalización de la economía española.

Más allá de Europa

Las previsiones macroeconómicas del Banco Mundial afirman que la actividad en la zona euro seguirá siendo deficitaria un año más. Asia Oriental-Pacífico es la región del mundo más dinámica, debido principalmente a la elevada demanda interna. Oriente Medio y el norte de África, a pesar de la inestabilidad política, también demuestran empuje. El África subsahariana, donde grupos españoles como Meliá ya han anunciado públicamente la intención de expandir su negocio, también figura entre las zonas de inversión más interesantes.

Obviamente, y siempre que el mercado lo permite, la Latinoamérica hispanohablante atrae a las empresas nacionales. Además de vivir una época de bonanza económica y ampliación de oportunidades de negocio es, por cuestión de idioma, la primera zona del mundo a la que apuntan las compañías que se deciden a dar el gran salto.

Destinos seguros

El Índice de Competitividad Urbana es una compleja herramienta desarrollada por América Economía Intelligence que permite analizar la capacidad y potencial de un destino para  concretar un negocio. Sus ránkings son consultados por todas las empresas especializadas en acompañar a corporaciones que quieren abrir nuevos mercados.

Se tienen en cuenta aspectos como el marco social y político, el dinamismo económico (creación de riqueza, captación de inversiones), acceso a los servicios bancarios (tanto a nivel de empresas como para ejecutivos), infraestructuras, conectividad aérea y sustentabilidad medioambiental. Según el último ránking, Miami es el destino latinoamericano más rentable para las empresas que invierten en viajes profesionales, seguido de Santiago de Chile y São Paulo.

Antes se consideraba que las urbes muy grandes ofrecían mejores oportunidades para los negocios. Ahora ya no es el caso. O al menos no solo ellas. Ciudad de Panamá es, hoy por hoy, uno de los destinos mejor considerados, y numerosas multinacionales han trasladado allí sus sedes desde otros países. El motivo: los incentivos fiscales y las políticas migratorias para facilitar la llegada de ejecutivos extranjeros.

El caso español

Las conclusiones del último Barómetro 2012 de American Express Global Business Travel indican que un 60% de las empresas han mantenido o aumentado su presupuesto en viajes. Incluso un 34% experimentó incrementos. En sectores como el de la consultoría, ingenierías y determinadas ramas industriales, hay empresas que han conseguido expandir sus negocios fuera de España y que están incluidos en este grupo. Esto no impide que un 40% de las empresas haya reducido sustancialmente su inversión en viajes.

Según ha explicado al diario Expansión Balbino Prieto, presidente del Club de Inversores y Exportadores, Latinoamérica y Oriente Medio son las regiones que más interés despertarán entre las entidades nacionales en los próximos años. Sin olvidarse de África, continente muy cercano y poco conocido desde el punto de vista empresarial.

Prieto recuerda que hay otros países con menos peso internacional que pueden ser de gran interés para las empresas, gracias a la estabilidad política y a una floreciente clase media ávida de productos occidentales. Se refiere a Filipinas, Indonesia, México, Nigeria, Pakistán, Sudáfrica, Turquía o Vietnam.

También anticipa que en los próximos años las empresas españolas no solo viajarán más, sino que «deben hacerlo». Tal y como afirma un estudio elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, España debería vender fuera de sus fronteras un 48% más para situarse al mismo nivel que las economías similares en renta y tamaño.

Un estudio realizado por Halcón Empresas permite constatar que, según los sectores, los viajes se orientan hacia una u otra región del mundo: las consultoras viajan más a Latinoamérica y norte de África, mientras que las empresas de energías renovables y construcción miran hacia los países asiáticos y árabes.

Los precios del aéreo podrían beneficiar a España, especialmente por el hecho de que otros mercados competidores europeos podrían reducir su inversión en viajes de negocio y porque los precios medios de los billetes con origen en España serán favorables. En el largo radio, la tarifa media del billete durante los tres primeros trimestres de 2012 bajó un 2,39%, respecto del mismo período del 2011. La empresa española está viajando más por menos y más lejos.

América

Méjico, Chile, Colombia y Brasil acaparan las nuevas inversiones españolas en Sudamérica. Las empresas  de ingeniería y construcción, con una presencia más que relevante en Latinoamérica, estarían invirtiendo más y no solo por las oportunidades de negocio que se crean a través de los nuevos proyectos. También para contrarrestar el empuje de las sociedades chinas, con gran interés en la zona. Un dato interesante es que la inversión de empresas asiáticas en Latinoamérica aumentó del 2,6% en el período 2000-2005 al 7,3% en el quinquenio 2006-2011.

A la hora de elegir destino, el idioma es evidentemente un criterio ineludible para las empresas españolas, principalmente entre las pymes, menos experimentadas a la hora de atacar mercados extranjeros. Aún así, Brasil es desde hace años un destino en auge, porque también influye la estabilidad política y los comportamientos de los distintos gobiernos de cara a los inversores extranjeros. El Índice de valoración de la inversión española en el exterior confirma que las empresas se están decantando por Chile y Brasil antes que por Argentina, Bolivia y Venezuela.

El caso de Chile es especialmente interesante en tanto en cuanto atrae a numerosas pequeñas y medianas empresas españolas. De hecho, se espera que España se convierta en el primer inversor extranjero por delante de Estados Unidos. Más de 1.200 empresas nacionales ya están exportando a Chile, país hacia el que las ventas aumentaron cerca del 20% en 2011.

Según el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), Ecuador es otro de los países latinoamericanos con muchas posibilidades de cara al inversor extranjero. Nuevos programas como “Pyme Invierte” buscan precisamente incentivar aún más el acceso de las pequeñas y medianas empresas a nuevos mercados, con documentos que explican cuáles son los pasos a seguir, el tipo de subvención que se puede conseguir y para qué se debe utilizar, y qué destinos se adaptan mejor al tipo de negocio que se quiere implantar.

En el caso de Estados Unidos, el ICEX informa de las posibilidades que ofrecen para las empresas españolas los proyectos estatales previstos con fondos públicos. Los sectores de publicidad y servicios han encontrado un nuevo eldorado en la federación, principalmente en los estados de Nueva York y Florida. Muchas empresas utilizan Miami como ciudad de partida para expandirse por el país, incluso por sus vecinos.

El caso asiático

Ya se ha dicho tanto de la pujanza de China que ahora se habla más de las dificultades para invertir en el país, principalmente debido al idioma, el oscurantismo de muchos procedimientos legales y lo complejo del sistema administrativo. Al contrario de lo que muchos pensarían, India atrae más a los inversores españoles que China.

Los diez países que componen la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) aglutinarían el 9% de la economía mundial si se tratasen de una sola nación. Entre sus miembros, países como Malasia y Vietnam gozan de una imagen opuesta a la de China. El primero, considerado como una de las economías más abiertas de la zona, ofrece estabilidad política, con una estructura financiera claramente orientada a atraer la inversión internacional y numerosos incentivos para la implantación. Otro atractivo de Malasia son las facilidades gubernamentales para la contratación de personal expatriado cuando no existe mano de obra local con la formación necesaria.

África

El segundo mayor continente del planeta es también el segundo más poblado. La realidad política se une a un gran desconocimiento de la idiosincrasia local, principalmente entre las pymes. Sin embargo, los datos económicos de países como Túnez y Marruecos son tan positivos como los de algunos destinos envidiados, con previsiones de crecimiento del 4,6% y el 5,6% respectivamente.

En el África negra, Angola encabeza la lista, con una estimación de progreso superior al 10% anual.

Tanzania, Kenia, Sudáfrica, Botswana, Nigeria, Costa de Marfil y Mozambique le acompañan en la lista de países con mayor interés para los inversores extranjeros, según el Fondo Monetario Internacional. Entre los países magrebíes, el FMI se decanta por Argelia a la hora de valorar las oportunidades de negocio.

De cara al futuro, los especialistas mencionan a Yibuti y Uganda como los principales focos de inversión. La encuesta de Halcón Viajes revela que Angola y Sudáfrica son los países que más interesan al business travel español con destino África.

Como conclusión, un dato habla por sí solo: en 2007, el ICEX registró 35.528 empresas españolas con una facturación superior a 50.000 € en concepto de exportación. En 2012 fueron 36.890, o lo que es lo mismo, 1.362 más. La cantidad de compañías que invierten en la zona euro disminuyó el año pasado, con un aumento que ronda el 35%, comparando con los datos del 2009, del número de  entidades españolas que se han lanzado a la conquista de América. Los porcentajes también son altos en Asia, Oceanía y África… es decir, las empresas nacionales han salido a ver mundo. Las que sigan saliendo se añaden a las que ya se han marchado para quedarse.

[useful_banner_manager banners=2 count=1]