
Confianza, seguridad y positivismo son algunos de los términos más escuchados durante el encuentro anual de Foro MICE, celebrado ayer en el hotel Madrid Marriott Auditorium con presencia de un centenar de profesionales del mundo de las reuniones y los eventos. Según comentó su presidenta, Matilde Almandoz, se trata de «un sector muy diverso e inclusivo, con gran capacidad de atraer a un público muy amplio».
La sesión comenzó con la intervención de Luis Gandiaga, anterior presidente de Foro MICE, quien evaluó en forma de flashes la situación del sector un año después del comienzo de la pandemia.
Según comentó, «cuando constituimos el Foro nos basamos en la formación y talento, donde hemos observado una reacción positiva, con la inclusión de nuevos perfiles profesionales; la promoción y la comunicación, con un deterioro de la marca España; y el impacto económico y social, con una bajada media del 80% de la facturación del sector».
El primer panel ha versó sobre la evolución en la industria del viaje. David Vidal, director comercial de Amadeus, señaló que «lo que nos ha enseñado esta crisis es que tenemos que reconstruirnos, no vale solo la adaptación. Tenemos un doble objetivo: que los viajeros retomen la confianza en volver a viajar y que los gobiernos controlen la pandemia y reduzcan las restricciones».
Por su parte, Francis Blanco, decana de Facultad de Comercio y Turismo Universidad Complutense de Madrid, explicó que los perfiles actuales serán «mucho más creativos y orientados al cliente, para ofrecer una oferta de valor». Blanco destaca tres grandes tendencias en estos perfiles: sostenibilidad, transformación tecnológica y la prevención de salud.
En la mesa de debate sobre formación y talento, dirigida por Inmaculada Blázquez, responsable de comunicación de ASPEC, intervino Cristina Peña, de la Universidad Nebrija quien señaló que «buscamos alumnos que conozcan el tipo de tecnología que necesitamos en el sector, que sean eficientes y sostenibles; personas que sepan analizar datos y extraer retornos que los clientes nos piden».
En el mismo panel también participó Pablo Pastor, de Fundae, quien destacó que «las profesiones enfocadas al big data, a la tecnología o a la realidad virtual, son algunas de las tendencias ahora».
Alessia Comis, anterior presidenta de MPI, presentó a las últimas 4 asociaciones que se han unido al Foro: Travel Advisors Guild, con 36 agencias y más de 30 años en experiencia MICE; I’M+, con 40 socios expertos en incentivos; On Go!, incorporada en febrero 2021, y CEFAPIT, del mismo mes.
La parte más institucional de la jornada vino con Miguel Sanz, director general de Turespaña, quien hizo un llamamiento al sector turístico español para difundir que «viajar es una actividad segura». También anunció que lanzará su campaña de verano en mercados europeos y estará «muy dirigida a la conversión en ventas».
Por su parte, Violeta Matas, presidenta del Spain Convention Bureau subrayó también que «ahora tenemos que transmitir más que nunca seguridad y confianza; hospitalidad, que es otro de los aspectos más valorados que tenemos, e innovación».
Para finalizar, la mesa debate moderada por Matilde Almandoz, presidenta de Foro MICE, sobre el impacto económico y social contó con la participación de Jorge Schoenenberger, socio director de de Deloitte España y EMEA, quien indicó que «el sector es muy diverso e inclusivo, con gran capacidad para atraer a un público muy amplio».
Jorge Marichal, presidente del Consejo de Turismo CEOE y presidente de CEHAT, apuntó que «debemos dar mucha importancia a la comunicación» y añadió que «es necesario potenciar las uniones empresariales para hacerse oír en todos los ámbitos y más en tiempos de crisis».
El Secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, fue el encargado de la clausura. En su opinión «se necesita la vuelta de lo presencial y debemos tener cierto optimismo después de meses muy complicados».