
Aun después de un tiempo trabajando en este sector, me sigue sorprendiendo la escasa penetración que la industria de las reuniones, el MICE o como queramos llamarlo, tiene, no sólo entre el público en general o las administraciones públicas, sino incluso entre profesionales de otras especialidades turísticas.
Nuestro sector sigue siendo desconocido para la mayoría, y ello a pesar de la importante aportación que hace a los destinos en los que tiene lugar su actividad, nuestras ciudades. El ejemplo más sorprendente en el que esta afirmación se evidencia son los planes de estudio de Turismo. Éstos han incorporado nuevas materias, seguramente muy interesantes e importantes, pero, en lo relativo a la industria de las reuniones, siguen manteniendo una postura tangencial. No es de recibo que un graduado en Turismo, en muchas ocasiones no sepa diferenciar un congreso de una convención ni que nadie le haya indicado la importantísima aportación que hace esta actividad al conjunto de la industria turística.
Por suerte, son ya muchas las ciudades españolas que están impulsando desde sus organismos de gestión turística la promoción específica de sus ciudades como destinos para la celebración de todo tipo de reuniones y eventos. Pero los esfuerzos se están realizando de forma dispersa, cada destino en la medida en que puede.
Hay que recordar que en muchas ciudades, en las que los picos de actividad turística coinciden con las fechas estivales, el turismo de reuniones es uno de los principales recursos para corregir el notable descenso de la actividad que muchos destinos sufren el resto del año. Además, el gasto en destino que realizan cada uno de los asistentes a estas reuniones es significativamente mayor al de la mayoría de los turistas que visitan el destino por otras motivaciones.
En grandes ciudades como Madrid o Barcelona, donde este tipo de turismo puede llegar a suponer hasta el 20% del total de la actividad anual, la influencia es clara. Por poner un ejemplo, en Madrid, tan sólo los cuatro congresos de mayor tamaño que se celebrarán en 2017 sumarán más de 45.000 delegados, que realizarán cerca de 264.200 pernoctaciones y generarán un impacto económico estimado de más de 120 millones de euros en la ciudad. Unos ingresos que, además, se repartirán entre muchos: desde hoteles y restaurantes, hasta taxis, empresas de catering y de audiovisuales, agencias de viajes, organizadores de eventos y muchos más.
Hagamos un esfuerzo por poner en valor nuestra industria. Y si individualmente no podemos, hagámoslo en conjunto. Son muchas las asociaciones sectoriales que, desde sus distintos ámbitos y sectores de actuación, trabajan para defender la importancia de nuestra industria y la de sus profesionales. MPI, SITE, ICCA, son sólo algunos ejemplos de muchas más asociaciones que cada día trabajan en favor de este sector.
DAVID NOACK
Director de Madrid Convention Bureau