
¿En qué situación sanitaria se encuentra Perú actualmente?
Todo va cambiando con rapidez, pero tenemos ya a más del 60% de la población vacunada con las dos dosis, cerca del 30% con la dosis de refuerzo y un programa en marcha con los niños. La recuperación es una política de estado, que tiene la obligación de garantizar la seguridad de los visitantes. Por eso contamos con la certificación Safe Travel en todos los destinos. En cualquier caso, tenemos que convivir con el virus, no mirarlo desde fuera.
¿Cuáles son los términos del acuerdo de Promperú con la asociación española de incentivos IdeMICE?
Perú tiene mucho interés en posicionarse como destino de reuniones. Hay tres destinos muy líderes, como Lima, Cuzco y Arequipa, pero tenemos muchos más. La promoción del MICE es muy importante, porque es un segmento estratégico para el turismo en nuestro país. El acuerdo con IdeMICE es una apuesta por la recuperación. Vamos a trabajar con sus 42 agencias especializadas para programar formaciones y presentaciones en España y Perú. La gente tiene que saber que Perú, aunque quizá más pequeños, recibe grupos de incentivo desde hace meses y que están funcionando bien.
Perú ofrece mucha naturaleza. Ahora que se han puesto de moda las actividades al aire libre, ¿en qué medida es una oportunidad para el destino?
Así es. Y no solo nuestras propuestas de naturaleza. En Perú hay muchos puntos de interés cultural que se encuentran al aire libre. Estamos poniendo el énfasis en este tipo de experiencias y en las prácticas sostenibles, centrándonos en regiones como Amazonas, Áncash, Arequipa, Cuzco, Puno, Ica, Lambayeque, La Libertad, Lima, Madre de Dios o Loreto.
Siguiendo con los incentivos, Perú es un destino gastronómico de fama mundial. ¿Cómo se prepara el país para potenciar este potencial?
En todas nuestras actividades, sobre todo en el turismo de reuniones e incentivos, está muy presente nuestra gastronomía. Forma parte de nuestro patrimonio inmaterial, con una fusión de cuatro continentes, con un conocimiento que viene de nuestros ancestros y con una materia prima muy variada, gracias a nuestra rica biodiversidad. Hay grandes contrastes entre unas regiones y otras, con ecosistemas muy diferentes, como la costa, la selva y la sierra. Gracias a todo ello, el año pasado recibimos el World Travel Award como destino culinario líder en el mundo.
Otro producto muy interesante para los grupos es el de los cruceros fluviales…
Estamos potenciando este tipo de actividad, principalmente por el río Amazonas desde Iquitos, pero también en otras zonas. Los barcos están muy bien acondicionados para tener una experiencia única. Entre la oferta, también hay cruceros de lujo. De nuevo hay que mencionar nuestros reconocimientos, ay que tenemos dos World Cruise Awards: mejor destino de cruceros fluviales del mundo y el mejor destino de cruceros fluviales de América Latina.
La palabra sostenibilidad se suele utilizar de una forma muy genérica. ¿Qué significa que el Machu Picchu está descarbonizado?
El alcalde ha promovido una acción para reducir la huella de carbono que nos ha permitido ser el primer destino turístico en obtener el Certificado Carbono Neutral. Hay un control de emisiones exhaustivo en todo el entorno del Machu Picchu, además de un programa de tratamiento de los residuos sólidos, reducción de plásticos y reciclaje de productos. Pero la sostenibilidad es también una estrategia social. El turismo tiene que contribuir al desarrollo local. El ministerio de Turismo está muy alineado con este propósito, aunque el papel de Estado tiene que ser más activo todavía.
¿Cuáles son los eventos más importantes previstos para este año en Perú?
Estamos teniendo muchas peticiones para celebrar eventos deportivos. La clave va a ser la evolución de la variante ómicron, un factor determinante para poder celebrar los eventos programados. En todo caso, hay que ser creativos y resolutivos para reconducir las convocatorias en caso de que surjan dificultades.
ROSA BÉJAR
DIRECTORA DE PROMOCIÓN DEL TURISMO DE PROMPERÚ