
CESAE Business & Tourism School destaca en un informe la IA, los cambios en la forma de viajar, la tecnología y los datos, el nuevo registro de viajeros, la ultrapersonalización, la sostenibilidad y la retención del talento como claves para este sector en 2025.
CESAE inciden en la actualidad del turismo, que se encuentra en un momento de transformación sin precedentes. En 2025, las tecnologías emergentes y la sostenibilidad se consolidan como los pilares que darán forma al sector, marcando una nueva era para viajeros y empresas. Desde CESAE Business & Tourism School han realizado un análisis de las siete principales tendencias y retos que redefinirán la industria:
IA, ChatGPT, Instagram, TikTok e influencers
La industria turística se ha destacado históricamente como pionera en la implementación de sistemas y aplicaciones diseñados para mejorar la experiencia del cliente. El marketing, el revenue management, la comercialización, la forma de vender y de comprar ha cambiado mucho y sigue inmersa en ese proceso. Si hace años se hablaba de PMS en la nube, de aplicaciones integradas, de APIs… Ahora, la tecnología se ha convertido en ‘inteligente’ y la IA ha irrumpido con fuerza en el sector. Además, la forma de buscar las vacaciones también ha cambiado. “Ahora disponemos de infinidad de información en la red global, en diferentes aplicaciones, unas especializadas y otras menos como pueden ser las redes sociales y los influencers. Instagram o Tik Tok son plataformas altamente utilizables en el día a día para una infinidad de propósitos”, explica Alberto Peris, director de CESAE Business & Tourism School.
Cambios en la forma de viajar
La evolución social y generacional exige formas de actuar más flexibles para adaptarse a los diversos patrones de compra y venta que conviven en la actualidad. En cuanto a los gustos viajeros o las costumbres al respecto de los descansos o vacaciones programadas, existen serias diferencias entre las generaciones. Los expertos de CESAE Business & Tourism School sostienen que “los viajes en 2025 serán más experienciales, más auténticos, más personalizados, a medida del gusto de cada viajero, cargado de vivencias que aporten valor a ese viaje”.
La tecnología y los datos
La revolución tecnológica está transformando la experiencia del viajero y las operaciones empresariales. Herramientas como la inteligencia artificial, la robótica o el Big Data están optimizando procesos como las reservas personalizadas, el pre check-in y los pagos digitales. Desde CESAE Business & Tourism School, “estas innovaciones permiten ofrecer experiencias más eficientes y personalizadas, aumentando la satisfacción del cliente. Actualmente, el sector dispone de herramientas avanzadas como los Rate Shoppers, que, gracias a la integración de nuevas tecnologías, permiten conocer en cuestión de segundos el posicionamiento de venta online, considerando las variables que hayamos seleccionado”.
Nuevo registro de viajeros
Uno de los últimos cambios tecnológicos de finales de 2024, que ha generado muchas críticas y debates en el sector, es el nuevo sistema de registro de viajeros. EAunque desde sus inicios ha existido la necesidad de registrar a todos los huéspedes, el nuevo sistema de registro mejora la seguridad al obligar a recopilar más datos actualizados de los clientes y enviarlos de forma inmediata. Para los expertos de la escuela de negocio, “esto permite una respuesta más rápida ante alertas del Ministerio del Interior, a diferencia de la anterior práctica de enviar informes solo una vez al día”. Sin embargo, la parte negativa y más polémica de este sistema es el aumento de la carga laboral y la calidad de los datos requeridos.
Ultrapersonalización y creación de recuerdos
Las tendencias de viaje actuales no paran de cambiar. La irrupción de nuevas generaciones, así como de nuevos players en el tablero hacen que las decisiones, los gustos y las motivaciones cambian. Desde la escuela de negocios y turismo señala que “estas generaciones prefieren planificar sus viajes a través de redes sociales e influencers, en lugar de agencias de viajes. Además, optan por City Breaks en lugar de escapadas largas, eligiendo destinos urbanos con ofertas complementarias interesantes”.
Es por ello por lo que, con la abundante información y la alta carga de contenidos actuales, los viajes se caracterizan por ser ultrapersonalizados. La personalización alcanza tal nivel gracias a toda la información que compartimos en redes, que las experiencias que buscamos deben ser auténticas, originales y generadoras de recuerdos. No solo por el viaje en sí, sino por las actividades diseñadas especialmente para nosotros.
Sostenibilidad y viajes motivacionales
Uno de los cambios más importantes que está teniendo lugar en la actualidad es la sostenibilidad en nuestros viajes, estancias y en el día a día. Los drásticos cambios meteorológicos, con veranos más calurosos, inviernos más suaves y océanos más calientes, nos han llevado a elevar nuestra conciencia social y a tomar medidas para contrarrestar estos efectos.
Alberto Peris matiza que de estas medidas e iniciativas nacen los viajes motivacionales, los cuales buscan ser más respetuosos con el medio ambiente y con el entorno en el que se desarrollan. Para el director de la escuela de negocios especializada en turismo, “estos viajes tienen como objetivo principal dejar una huella positiva en la comunidad que representan, además de generar una experiencia de bienestar para el viajero, gracias al impacto social que producen”.
Retención de talento en hoteles
La captación de talento en 2025 se perfila como uno de los mayores desafíos para el sector turístico. En los últimos años, hemos sido testigos de la fuga masiva de talento hacia otros sectores, que a menudo ofrecen mejores convenios laborales o condiciones que facilitan la conciliación familiar, un aspecto cada vez más valorado por los trabajadores. Además, en los últimos años ha surgido una tendencia hacia la profesionalización del sector, con una creciente demanda de especialización en áreas como Revenue Management o la realización de MBA y otros programas de formación impartidos por profesionales en activo en diversas cadenas hoteleras.
Sin embargo, uno de los temas clave que debemos abordar con urgencia en 2025, además de la captación de talento, es su retención. Alberto Peris sostiene que “un equipo comprometido y satisfecho es un equipo que aporta valor incalculable al negocio, sin la constante necesidad de reinvertir tiempo y recursos en formación y adaptación de nuevos empleados”.









