Inicio TENDENCIAS PANORAMA DESTINOS SOSTENIBLES. En busca del equilibrio perdido

DESTINOS SOSTENIBLES. En busca del equilibrio perdido

Samuel Chaves Díaz

El turismo es una actividad que genera grandes beneficios en las zonas donde se desarrolla. Por esta razón, es necesaria una planificación global con perspectiva territorial que potencie los impactos positivos y minimice los negativos en el ámbito local. Las empresas turísticas están incorporando cada vez más políticas activas de responsabilidad social.

Las administraciones y las asociaciones empresariales son conscientes de la diferencia competitiva que supone para un territorio la incorporación de políticas de responsabilidad social y medioambiental que aseguren la sostenibilidad. Incide directamente en la calidad de los servicios y, por tanto, atrae a un cliente de mayor poder adquisitivo. Así lo ha dado a conocer Exceltur en el estudio “MoniTUR 2010” sobre la competitividad turística de las Comunidades Autónomas españolas.

Según esta asociación, que agrupa a algunas de las empresas turísticas más importantes del país, “el nuevo escenario turístico competitivo global exige para España nuevas estrategias de crecimiento más sostenibles y basadas en un gradual reposicionamiento de su oferta y demanda con el mayor valor añadido y derrama socioeconómica: No es posible crecer con más volumen indiscriminado de turistas a precios bajos”.

Pero, desde el punto de vista del consumidor, ¿cómo realizar una compra responsable? ¿cómo tener en cuenta el valor añadido que propone el turismo responsable?

En planificación de un viaje responsable hay que dar un paso más para entrar en el concepto de destino sostenible, entendiendo como tal, aquel que trata de englobar en un territorio concreto el diseño y desarrollo de servicios turísticos según criterios de responsabilidad social, medioambiental y económica, siempre desde una perspectiva global. No se trata de una modalidad turística en sí misma, sino de una forma de gestionar el Turismo.

Uno de los primeros destinos en los que se ha incorporado esta visión ha sido en los espacios naturales protegidos, que albergan la naturaleza mejor conservada de un país o de una región, partiendo de la base de que la afluencia de visitantes puede causar un impacto negativo sobre los valores ecológicos y paisajísticos del territorio.

Como instrumento de planificación para garantizar la sostenibilidad de los espacios protegidos nació la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS), cuyo principal objetivo es ayudar a las empresas turísticas a establecer un vínculo estrecho con los gestores de estos espacios. Así, las empresas y operadores turísticos que voluntariamente se adhieren a la Carta incorporan medidas para mejorar la sostenibilidad de sus negocios, formalizando un contrato de colaboración con el gestor del espacio natural protegido. La Federación Europarc, que agrupa a los espacios naturales protegidos de 38 países europeos, es la entidad gestora y garante de la Carta. De los 75 espacios protegidos acreditados actualmente con la CETS, 28 son españoles.

Ecoturismo en España es la guía de destinos sostenibles que recoge los espacios naturales y empresas acreditados por la Carta Europea de Turismo Sostenible.

Pero no necesariamente hay que asociar la sostenibilidad a espacios verdes o paraísos naturales. Cada territorio debe iniciar su camino hacia la sostenibilidad, explorando sus posibilidades. Con una planificación adecuada, esto es posible. Por ejemplo, para algunos expertos, los paquetes vacacionales a destinos cercanos, próximos a aeropuertos, con alta densidad de turismo y de urbanismo compacto podrían catalogarse como destinos sostenibles, ya que pueden agrupar playas, miles de alojamientos y gran variedad de restaurantes y otros servicios en un reducido espacio, a veces en una única calle.

Recientemente, Barcelona se ha convertido en la primera ciudad del mundo en obtener la certificación Biosphere World Class Destination que otorga el Instituto de Turismo Responsable, entidad asociada a la Unesco y la Organización Mundial del Turismo y miembro del Consejo Global de Turismo Sostenible, auspiciado por la Fundación de las Naciones Unidas.

La distinción, sinónimo de gestión turística responsable, destaca que el turismo en Barcelona no se ve como un sector económico, cerrado e independiente, sino como una realidad claramente transversal, asociada a la ciudad en sus diversas vertientes económica, territorial, social y cultural, además de poner en valor el patrimonio natural.

Se trata de una certificación hasta ahora solo obtenida por parques naturales y otros destinos turísticos no urbanos, además de por empresas y establecimientos de manera individual. Otras ciudades, como San Francisco, Singapur, Bruselas y Goteborg ya han iniciado los trámites para conseguir esta calificación.

En España destacan también los ejemplos de Mallorca y Málaga, zonas muy activas que en los últimos años han organizado varias jornadas y eventos sobre responsabilidad social. Son destinos maduros y consolidados a nivel mundial que trabajan por incorporar la sostenibilidad como valor añadido. El reto es doble, ya que deben incorporar la gestión responsable al modelo que existe actualmente, mejorándolo.

 

Más Info
Europarc España
(www.redeuroparc.org)
Instituto de Turismo Responsable (www.biospheretourism.com)
Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Málaga (www.camaramalaga.com)
Roadmap Excelencia y Responsabilidad (www.roadmap.es)

[useful_banner_manager banners=2 count=1]