
TAAG Angola Airlines está operando en España desde finales del pasado mes de junio. ¿Qué les animó a abrir la ruta?
Había un mercado sin atender, con un turismo de alto poder adquisitivo y empresas con negocios en el cono austral africano. Antes había que hacer el viaje a través de Oriente Medio, Londres u otras vías. Además, desde la covid, apenas han quedado aerolíneas en activo desde el ecuador hasta la punta sur del continente. TAAG es de las pocas que está operando, y además con buenas conexiones hacia Sudáfrica, Mozambique, Namibia, etc. Además, Angola está a punto de abrir un importante hub de conexiones a través del nuevo aeropuerto de Luanda. Se inaugurará a finales de este año o principios del que viene. Es una infraestructura completamente nueva, construida a unos 40 km del anterior. Tiene cuatro veces más espacio y capacidad que el actual. Es un cambio mayúsculo.
¿Qué balance puede realizar de estos primeros meses del vuelo Madrid-Luanda?
Han sido muy intensos. La respuesta ha sido mejor que la esperada. Empezamos con dos frecuencias semanales y hemos abierto la tercera: lunes, miércoles y viernes. Hemos alcanzado unos 17.000 viajeros transportados. Hay mucho interés por Angola. Cada vez más empresas españolas tienen intereses comerciales allí.
¿Cuál ha sido la evolución de la compañía en los últimos años?
Con 80 años de historia, es de las aerolíneas más antiguas del mundo. Antes la rentabilidad no era un tema prioritario. Se trata de una compañía de bandera, propiedad del Estado. Ahora sí lo es y eso nos pone un reto, sin olvidar que sigue siendo un servicio público. TAAG fue de las pocas compañías en el mundo que siguieron operando durante la pandemia. Muchas de ellas han desaparecido y algunos países de la región han quedado incomunicados.
¿Cuál es su red actual y que alianzas mantiene con otras aerolíneas? ¿Qué conexiones se pueden establecer con otros destinos?
Hemos firmado un acuerdo de códigos compartidos con el grupo IAG a través de Iberia y estamos en negociaciones para cerrar otro acuerdo con una compañía importante en América. Ofrecemos buenas conexiones a Windhoek, en Namibia; Ciudad del Cabo y Johanesburgo, en Sudáfrica; Maputo, en Mozambique; Kinshasa, en República del Congo; Accra, en Ghana y Santo Tomé. Este año vamos a abrir Durban, en Sudáfrica. También volamos a La Habana y a Sao Paulo. En este último destino es donde más estamos creciendo, incluso desde Europa. Hay mucha gente que vuela a Brasil a través de Luanda.
¿Qué importancia tiene el tráfico corporativo y qué servicios específicos ofrece para los viajeros de negocios?
Es muy importante. De hecho, la mayor parte es corporativo. La clase ejecutiva tiene una ocupación del 90%. La mitad del avión es de esta clase. También tenemos Primera y Turista. Queremos actualizar el servicio con los nuevos aviones que vengan. El Boeing 777-300 lo tenemos configurado con 290 asientos, cuando lo normal es llevar 350 butacas. Nuestro viajero busca comodidad. También estamos rediseñando el servicio de catering.
¿Qué atractivos presenta un destino tan desconocido en España como Angola, especialmente para la actividad MICE y los viajes de incentivo?
Luanda es un centro de congresos y reuniones muy importante en África. Hace pocos meses hubo una cumbre de jefes de Estado con la asistencia de 60 países. Fueron perfectamente atendidos, porque la capital tiene una de las mejores plantas hoteleras del continente. Hay centros de convenciones muy amplios. El turismo está por desarrollar, sobre todo con producto de naturaleza. Tenemos maravillas como el delta del Okavango, las cataratas de Kalandula, el sur del país, compartiendo el desierto de Namibia, etc.
EDUARDO FAIREN
CEO DE TAAG ANGOLA AIRLINES