
La Red Costarricense de Turismo Accesible, de la mano del Instituto Costarricense de Turismo, está llevando a cabo una serie de proyectos e iniciativas que han convertido al País de la Pura Vida en un referente de accesibilidad mundial desde que comenzaron su andadura en 2017.
Dentro de los pilares para convertir a Costa Rica en un destino accesible para todos, se encuentra la elaboración de un directorio así como alianzas estratégicas con diversas instituciones en materia de turismo inclusivo y sostenible.
Si por algo se caracteriza la Red Costarricense de Turismo Accesible es por los pasos agigantados que en el área de la accesibilidad y de turismo sostenible han desarrollado en los últimos cinco años.
De hecho, esta serie de iniciativas y proyectos para lograr que playas, senderos y otras zonas naturales sean accesibles para todos se desarrollan mediante tres pilares de acción: información, educación y verificación.
Desde el punto de vista informativo, la Red quiere dar a conocer los servicios turísticos y las compañías que apuestan por la accesibilidad en Costa Rica a través de un directorio.
En el campo de la educación, ha puesto en marcha una alianza estratégica con la UNED para un programa de especialización y formación en este tema dirigido a jóvenes y profesionales turísticos, con una duración de seis meses y que se iniciará este 2023.
Respecto a la verificación, la Red está impulsando la creación de un sello que garantice la accesibilidad universal junto al Observatorio Inclusivo de México, un proyecto a nivel regional del que se esperan resultados en los próximos meses.
Además, ha desarrollado el proyecto de playas accesibles, iniciado en 2019 con playa Jaco, declarada la primera playa de accesibilidad en Centroamérica. En la actualidad, se contabilizan diez arenales con accesos al mar alrededor del país. La Red proyecta para lo que queda de este 2022 la inauguración de dos playas adicionales.
Con el proyecto DONATAPA no solo crea accesibilidad si no que, además, logra alcanzar una economía circular del plástico al transformarlo en equipamiento de accesibilidad como, por ejemplo, pasarelas y sillas anfibias.
Con el proyecto de playas accesibles, la Red también implementó el primer cambiador inclusivo móvil, que fue colocad en Playa Hermosa Guanacaste en 2019 y actualmente se encuentra en Playa Tamarindo. El espacio cuenta con las facilidades para que todas las personas, sin importar su condición, puedan disfrutar de la playa y tener un lugar adecuado para baño y cambiador.
“El desarrollo de playas accesibles nos permite capacitar a toda la cadena de valor turístico, municipalidades, asociaciones y comunidades, ampliando el conocimiento y la importancia del tema de la inclusividad, eje esencial de la Sostenibilidad”, afirma Stephanie Sheehy, directora de la Red Costarricense de Turismo Accesible.
PENSANDO EN EL FUTURO
Además de apostar por las alianzas estratégicas a nivel mundial en materia de turismo inclusivo y solidario, como la de la Organización Internacional de Turismo Social, para avanzar en estas áreas, uno de los grandes objetivos y retos de la Red es implementar la accesibilidad en las zonas naturales y rurales.
La Red está llevando a cabo un plan piloto de accesibilidad de alojamientos capacitando a los dueños de casas de Airbnb para activar filtros de accesibilidad e incluso en el plano de diseño y moda, acaba de lanzar la línea “La Inspiración”, ropa adaptada para personas con discapacidad.
Asimismo, a nivel legislativo, la Red apoya el desarrollo de un proyecto de ley denominado «Ley para la certificación, promoción y fomento del turismo para todas las personas».
MÁS INFO
www.visitcostarica.com/es
www.puravidauniversity.eu