Un 53% de las ciudades europeas más visitadas antes de la pandemia no permiten reservar ni comprar itinerarios o excursiones a través de su web, según estudio elaborado entre 17 portales, además de encuestas entre los usuarios. El informe revela llamativas deficiencias en digitalización se serviciosd turísticos.
Según el informe realizado por Unguess, en colaboración con GSS, del grupo Covisian, tan sólo Ámsterdam, Dublín y Roma ofrecen una experiencia interactiva que podría considerarse avanzada y que permite, entre otras cosas, guardar lugares de interés y planificar los itinerarios.
Cabe destacar que prácticamente el 75% de los encuestados consiguieron hacerlo en el caso de Barcelona, a diferencia de Madrid, donde apenas el 25% lo consiguió.
Los destinos europeos más populares tampoco aprueban en la oferta de tarjetas turísticas, una herramienta de gran utilidad para dinamizar el turismo y la economía local con la oferta de entradas a las atracciones más populares y descuentos en hostelería, entre otras opciones.
Tan sólo 9 de las 17 ciudades estudiadas ofrecen la posibilidad de comprarlas en sus sitios web, desaprovechando de esta forma las posibilidades que esta herramienta ofrece si, además, se combina con otras herramientas tecnológicas.
En relación a la información relativa a la movilidad, todos los sitios web aprueban con nota al ofrecer información sobre medios de transporte disponibles, tarifas, horarios y posibilidad de reservas.
Hay, sin embargo, un aspecto importante aún por pulir: el de la información sobre la movilidad sostenible, que sólo puede encontrarse en el 24% de los sitios web analizados. Y es que la búsqueda de soluciones de transporte sostenible va ganando terreno entre los turistas en la medida en que la conciencia medioambiental aumenta.
“Las ciudades más turísticas a nivel europeo deben de aprovechar todas las posibilidades que les ofrece la tecnología para atraer y ofrecer una experiencia óptima a los visitantes”, señala César López, director de Desarrollo Estratético de Covisian y presidente de GSS. En su opinión, es necesario “invertir en una interfaz de usuario primero y apostar por una experiencia de usuario óptima. La llegada de los fondos europeos Next Generation de la UE presenta a España una gran oportunidad para impulsar una oferta digital competitiva”.