
El nuevo Centro Nacional de Congresos de San José es inminente. Esta infraestructura tan esperada en Costa Rica ya está en fase de pruebas y será inaugurada oficialmente el próximo 5 de abril, según confirma Alejandro Castro, subgerente del Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
¿Qué representa esta apertura para un destino como Costa Rica?
Complementa muy bien la oferta del país, donde hay cabida para el turismo vacacional, el cultural, el de naturaleza y también, cómo no, el de reuniones. Su gran capacidad, para 4.600 personas, permitirá optar a eventos de mayor envergadura.
¿Cómo van a promocionarlo para obtener su máximo rendimiento?
Ha habido un gran trabajo de capacitación, con la ayuda de consultores internacionales. Además, hemos puesto en marcha un programa de cien embajadores para promocionarlo y atraer todo tipo de congresos, convenciones y eventos. Se trata de profesionales de prestigio que están ligados a distintos sectores productivos. Está siendo muy exitoso.
Otra de las características del edificio son sus altos estándares de sostenibilidad…
En un destino que apuesta tanto por el respeto al medio ambiente, el centro de congresos no ser menos. El edificio aprovecha toda la luz natural posible mediante un sistema de espejos que la redireccionan, recoge el agua de la lluvia, proyecta el aire acondicionado solo en las zonas necesarias, está decorado con plantas nativas… También hay cultura en él, como la esfera precolombina original de la entrada, una de las piezas declaradas Patrimonio de la Humanidad. Las salas de reuniones están inspiradas en estas esferas de piedra. El lobby es como un bosque. No hay nada estandarizado en el complejo.
¿Cómo se está desarrollando la zona colindante?
Es una zona que ya contaba con centros comerciales, oficinas, restaurantes, etc. Además, se encuentra muy cerca del aeropuerto Juan Santamaría. Los cafetales que hay en los alrededores aún dan para una mayor expansión. De hecho, hay proyectos para construir dos nuevos hoteles.
¿Qué actividades se pueden ofrecer a una hora de distancia?
Hay muchísimas: playas, volcanes activos, bosques lluviosos y de transición, rafting, tirolinas… La capital, San José, también es una opción muy atractiva, no solo por las visitas culturales, sino por la posibilidad de vivir experiencias locales, como probar platos típicos en los sodas, pequeños restaurantes de barrio, ricos y baratos.
¿Y a más de una hora?
El cambian de ecosistemas es muy grande. A más de una hora ya se puede acceder a cataratas, manglares, avistamientos de pájaros, etc.
¿Se puede decir que el país es caro?
Yo no diría eso. La relación calidad-precio es buena. El servicio es completo. El nivel de seguridad y de educación es alto. Costa Rica es un destino muy competitivo.
¿Cuáles son los beneficios que está trayendo una iniciativa tan pionera como el Índice de Progreso Social?
Utilizamos la información para mejorar la vida en las poblaciones y los distintos destinos. Hay 57 indicadores que monitorizan la salud, la educación, la sostenibilidad, la seguridad, etc. El turismo genera bienestar. Ahora sabemos exactamente cómo y dónde. El IPS es una herramienta muy útil para el desarrollo del país.
¿Cómo han evolucionado las conexiones aéreas?
Han mejorado mucho en los últimos tres años. Ahora tenemos 9 aerolíneas europeas. Antes solo estaban Iberia y Condor. Hay una ampliación del aeropuerto en marcha que estará lista durante el primer trimestre y que permitirá el aterrizaje de aviones de cuerpo ancho.