
¿Cuál es el retrato de la situación actual en Santa Eulalia del Río?
Nuestra temporada empieza en abril-mayo y el año pasado despegó en finales de junio y julio. Un 30% de los hoteles no abrió, pero los que sí lo hicieron tuvieron actividad hasta octubre. El mercado de reuniones e incentivos es el que más ha sufrido.
¿Qué espera de 2022?
A pesar de las olas y de las variantes tan contagiosas, la vacunación ha hecho mucho y esperamos que la temporada empiece en abril o mayo, como antes de la pandemia.
Los destinos de naturaleza se han puesto en valor en estas circunstancias.
Así es. Los grupos van a ser más reducidos, sin duda. Van a buscar encuentros fuera, en exteriores. El componente de naturaleza y de sostenibilidad durante el alojamiento y las actividades también va a ser importante. Con toda la prudencia del mundo, podemos decir que el mercado de reuniones se está reactivando.
Entre las novedades del destino está la edición de una nueva guía de restaurantes con encanto. ¿Qué ofrece Santa Eulalia en cuanto a gastronomía?
La idea viene del año pasado, cuando hicimos un catálogo de hoteles con encanto en los que destaca su arquitectura singular y con un máximo con 30 habitaciones, tanto en la ciudad como en el campo, que es el gran desconocido. Tuvo mucho éxito y por eso decidimos extender la guía a la gastronomía. Ahora tenemos 4 soles Repsol en Ibiza y hemos ganado una nueva estrella Michelin. Era necesario poner en valor su oferta. La iremos ampliando con el tiempo, dado que es un gran atractivo para los turistas y los grupos de incentivo.
También hay más kilómetros de senderos y nuevas rutas.
Es lo que busca el visitante cada vez más. Ya teníamos 12 rutas y lo que hemos hecho es reagruparlas, aportar más información sobre ellas y añadir una ruta río y otra circular de 65 km por todo el municipio. Se puede hacer en un sentido o en otro, por tramos o como quiera cada uno. Lo importante es que marcamos sitios patrimoniales, lugares de interés natural, restaurantes con encanto, etc. Se trata de descubrir Santa Eulalia de otra manera. Hay distintos niveles de dificultad, pero todas están concebidas para disfrutar y descubrir el destino, no para competir.
A pesar del parón turístico, lo cierto es que las cadenas siguen invirtiendo en la apertura y remodelación de nuevos hoteles. ¿Cómo está viviendo esta realidad Santa Eulalia del Río?
También tenemos algunas novedades. A finales de 2019 o principios de 2020 se inauguro el W de Marriott, su gama más alta. Al lado, la misma compañía se ha hecho cargo del hotel Riomar bajo su marca Tribute. Es más sencillo que el W, pero abre otras opciones. Por otra parte, está Nativo, un concepto muy sencillo, muy natural, estilo zen, con la seña de identidad de ir con los pies descalzos. Es para estar más en contacto con la naturaleza, para disfrutar de la estancia con calma. Y con una propuesta gastronómica muy saludable.
¿En qué estado se encuentra la vieja aspiración de ampliar el palacio de congresos?
La segunda fase ya estaba proyectada desde el principio, cuando se inauguró la primera. Como han pasado unos años, las necesidades han cambiado. Por eso nos reunimos con el sector MICE para rediseñarla. El nuevo proyecto ha sido presentado a los fondos Next Generation. Si los conseguimos, la pondremos en marcha cuanto antes y, si no, buscaremos los recursos por otro lado.
¿En qué consiste esa ampliación?
La idea es realizar un nuevo edificio en el lugar donde está el parking, que pasaría a ser subterráneo. Ambos estarán conectados. Necesitamos más capacidad y flexibilidad. Ahora tenemos espacio para 900 plazas en todo el palacio y 437 en una sola sala y el objetivo es duplicar esas cifras.
CARMEN FERRER
ALCALDESA DE SANTA EULALIA DEL RÍO (IBIZA)