La crisis del coronavirus no es el primero ni posiblemente será el último reto al que se enfrente China y, por extensión, el continente asiático, para seguir demostrando al mundo su potencial de desarrollo. La extensa y superpoblada región sigue despertando pasiones por su singularidad y, cómo no, por las perspectivas de negocio. Las empresas españolas también apuestan fuerte por este enorme mercado de infraestructuras de transporte, alojamiento y reuniones, además de unos incentivos tan diversos como sorprendentes.
Población del principal mercado occidental ( EE. UU.): 327 millones de personas ; del principal mercado europeo ( Alemania ): 83 millones ; de España : 47 millones… Población de China, 1.386 millones ; de India, 1.339. El total del continente ya superaba hace unos años los 4.300… Bienvenidos a Asia, un enorme mercado en el que los números son tan grandes como su superficie y su diversidad cultural. De Israel a Japón, pasando por el golfo Pérsico, la península del Indostán y el Sudeste Asiático, y sin perder nunca de vista a China. ¿ Cuáles son las perspectivas, más allá de las consecuencias que pueda tener la epidemia del coronavirus ? ¿ Se ha invertido el flujo «colonizador»? ¿ Qué diferencias hay en lo que al business travel y el MICE se refiere ?
Los destinos del golfo Pérsico y de India tienen una personalidad propia tan marcada y un peso económico tan importante que merecen un análisis específico. Los primeros no son potencias turísticas, pero constituyen el hub perfecto entre Oriente y Occidente. Y la India… es la India, todo un universo. Centrémonos en la parte más lejana del continente, las tierras que visitara Marco Polo.
Una de macroeconomía. China lideró el crecimiento del PIB en el mundo en 2019 con un 6,1 % (este año está previsto que sea del 6 %), aunque es inferior al 6,6 % de 2018. Se estima que en 2030 Asia constituya el 63 % del PIB mundial (el 33 %, China), frente a Estados Unidos (11 %) y la Eurozona (4 %). Además, para esa fecha se cree que el 90 % de las personas que accedan a la clase media (unos 2.300 millones) serán asiáticas. ¿De veras Occidente sigue mandando en el mundo?
Los últimos informes de la OMT/GTERC sobre Asia Pacífico indican que esta región lidera las llegadas internacionales desde el año 2005. Una combinación de crecimiento económico, incremento de la conectividad aérea, grandes proyectos de infraestructuras y facilidades para los viajes, entre otros aspectos, constituyen la mezcla perfecta que ha repercutido de forma muy importante en los destinos asiáticos.
Un ejemplo en el segmento del ocio: en el mercado español, en los últimos años y pese a la distancia, dos de los destinos más de moda son Vietnam y Japón, sin contar clásicos como Tailandia o India. Un dato: más de 130.000 españoles visitaron Japón en 2019, un 9,5 % más que el año anterior, lo que supone un nuevo récord. En esta línea, compañías niponas cono ANA han anunciado un nuevo paquete de ofertas para volar al país del sol naciente.
EL CONFÍN DEL MUNDO
Las empresas españolas miran hacia el continente ‘amarillo’, y lo hacen con buenos ojos. «Asia se ha convertido en un punto de atracción para todo tipo de empresas e industrias… El continuo desarrollo económico, con China siempre a la cabeza, el enorme progreso en toda la transformación tecnológica, así como el constante desarrollo del turismo, de negocio y ocio, convertido en un firme motor de progreso, juegan un papel clave para que Asia sea presentado como un continente muy dinámico e interesante dentro del bt & mice», afirma Manuel Melenchon, vicepresidente de Operaciones para Asia de Minor Hotels.
Como es sabido, el año 2018 supuso un pequeño ‘seísmo’ en el segmento turístico español. Minor Hotels, grupo asiático con sede en Tailandia, se hizo con NH Hotel Group, que ahora forma parte de un portfolio mundial junto a marcas como Anantara, Avani, Oaks o Elewana, entre otras. Una aventura de ida y vuelta: Minor colocaba en una posición inmejorable en Occidente y NH se abría de par en par las puertas de Asia. De hecho, ya está anunciado su primer establecimiento en el continente: un NH Collection en Doha, la capital de Qatar. «El conocimiento y reputación de Minor en Asia es, sin duda, una gran palanca para NH a la hora de impulsar su visibilidad de comercialización de la zona», explica Melenchon.
En el sector empresarial español, en concreto en el turístico, el hotelero lleva la voz cantante en su expansión por Asia. A la mencionada operación ‘inversa’ de NH Hotels se han sumado las estrategias de expansión de compañías como Meliá Hotels International, con una veintena de aperturas anunciadas para 2019-2020, en concreto en Vietnam, China y las islas Maldivas, sin olvidar nunca el golfo Pérsico.
Son ya más de diez años de trabajo que han dado como fruto más de una veintena de establecimientos abiertos en países como Vietnam, China, Myanmar, Indonesia, Malasia, Tailandia… y suma y sigue. El objetivo es alcanzar el medio centenar de hoteles por toda la geografía asiática. Mercado no le falta. «Cada año se incorporan 50 o 60 millones de personas a la clase media, fundamentalmente de China, India, Vietnam o Indonesia. La casa o el coche no son sus prioridades, pero sí viajar. Primero lo harán a destinos de proximidad y luego saltarán a Asia o América», reconocía Gabriel Escarrer, CEO del grupo, en una reciente entrevista con Cinco Días.
Por su parte, Barceló Hotels mira hacia Oriente Medio y sueña con volver a China, de donde se retiró tras una expansión no muy exitosa. Además, mantiene una joint venture como Browns Investments, gracias a la cual se abren ante el grupo destinos tan paradisíacos como Sri Lanka o Maldivas. Mientras, Riu, con los pies puestos en Maldivas y Dubái, prevé seguir creciendo en territorio asiático.
LA LLAVE DE ENTRADA
«El mercado asiático del BT & MICE es muy dinámico, en continua evolución, y también innovador. La tecnología está transformando los modelos anteriores y de oportunidad, pues en este continente se están produciendo muchos cambios con una gran proyección de desarrollo. Siempre hay nuevas oportunidades de hacer negocios», resume el vicepresidente de Operaciones para Asia de Minor Hotels.
Los analistas tienen claro que en muchos países asiáticos, especialmente en China, es necesario tener en cuenta dos premisas importantes: pensar en que son mercados culturalmente muy diferentes, con unas características que cada producto o servicio debe reunir para ser aceptado; y que es muy difícil entrar si no se cuenta con la ayuda de un partner local.
«En Asia cada país tiene sus diferencias. China es un inmenso mercado con unas peculiaridades y una cultura muy específicas. Si no te adaptas y no lo haces con un socio local, resulta muy difícil penetrar», explica Íker Ibáñez, director de Accenture Digital, cuya división tiene oficinas en Singapur, Bangkok, Kuala Lumpur y Yakarta. «La gran fuerza de China es su mercado interior. La mayoría de sus empresas no necesitan mirar al exterior, con el suyo les basta», explica.
Al vender tanto, las empresas chinas tienen más potencial de crecimiento e inversión. «En China, y en general en toda Asia, en lo que respecta a tecnología, el desarrollo es vertiginoso», asegura Ibáñez. Es una sociedad ávida de novedades, de actualizaciones, que se salta fases del proceso evolutivo tecnológico. Se acabaron los tiempos en los que lo único que se hacía era copiar y falsificar.
Un ejemplo de su poder es WeChat, el WhatsApp chino, que se ha convertido en un mundo en sí mismo, con mensajería, correo, transacciones bancarias, etc. Y esto afecta al mice, pues se trata de una plataforma fundamental para llegar a millones de clientes: para promoción de destinos, ayuda a la organización de congresos, aplicaciones, etc. Y todo con un marcado carácter interactivo. Ninguna empresa que quiera entrar en China puede prescindir de WeChat.
El volumen de China es tal que, cuando sale de sus fronteras, afecta de forma global, como en el comercio con AliExpress. También sucede en el turismo: el mercado emisor chino es capaz de sobrecargar infraestructuras de transporte y alojamiento de todos los países de la región. «Son muchos y van todos juntos, por lo que las compañías aéreas, los aeropuertos o los hoteles lo notan mucho. Y la cuestión es que cada vez más personas deciden viajar, por lo que las posibilidades para el sector de viaje son enormes», añade el directivo de Accenture Digital.
Pero no todo es China a la hora de hablar de negocios en el Lejano Oriente. «En Tailandia, por ejemplo, como sucede en otros países, las relaciones empresariales están muy marcadas por el carácter familiar de las empresas, y necesitas tener acceso a ese núcleo familiar», explica este directivo especializado en nuevas tecnologías.
En el antiguo reino de Siam, el MICE está creciendo por medidas como la exención parcial de visado, así como el incremento de las rutas aéreas. Su valor turístico siempre ayuda, modelado por un bagaje cultural muy marcado: es el único país de Asia que no fue colonizado por las potencias occidentales. «Tailandia tiene una infraestructura sólida para el turismo de reuniones e incentivos, tanto en transportes, como en instalaciones o en alojamientos. Bangkok es uno destinos preferidos en el continente para la celebración de eventos de todo tipo», afirma Manuel Melenchon.
CUESTIÓN DE NEGOCIO
Más casos. Malasia e Indonesia son más accesibles a la hora de hacer negocios, sin olvidar a Japón, «la Alemania de Asia», según Ibáñez, donde impera el orden y el respeto, aunque la barrera del idioma sigue suponiendo un gran inconveniente, dado que una gran parte de la población, incluido el segmento empresarial, no habla inglés. «Es el único país en el que siempre hay un intérprete en nuestras reuniones», comenta.
En este repaso no podían faltar Corea del Sur —«una enorme potencia industrial con una cultura propia muy marcada», destaca Ibáñez—; Vietnam —«que se está convirtiendo en un gran centro de programación tecnológica por sus bajos costes y la calidad de su mano de obra»— y Singapur —«un auténtico paraíso para las startups, donde para crear una empresa necesitas solo unas cuantas horas».
El caso de esta pequeña ciudad-estado es paradigmático. Es uno de los centros financieros más importantes y alberga uno de los puertos con más movimiento del mundo. Con tan solo 6 millones de habitantes, es un auténtico crisol de culturas, con tres idiomas oficiales (chino, inglés y malayo) y un 40 % son trabajadores extranjeros. La ciudad del Merlion es una referencia en el mundo del BT & MICE y, de hecho, en abril acogerá la IBTM Asia Pacific.
DATOS ICCA
Según los datos de 2018 Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), el primer país asiático en el ranking de reuniones internacionales es Japón, que a su vez ocupa el séptimo puesto mundial, con 492 reuniones y 168.000 delegados. [El primer puesto lo ocupó Estados Unidos con 947 encuentros y 384.000 asistentes]. Otros fueron China (8º, con 146.000), Corea (12º, con 105.000), Tailandia (21º, con 70.000) o Taiwán (23º, con 57.000).
Por ciudades, la primera urbe asiática que aparece en este mismo estudio es Singapur, en 8º puesto y 165 eventos); Bangkok, (10º, con 135); y Hong Kong (12º, con 129). Llama la atención el hecho de que ninguna de estas tres ciudades pertenece a los tres países con mayor número de eventos. La razón es que Japón, China y Corea cuentan con un gran número de sedes y una oferta más diversificada. «Shanghái en muchos casos ha tomado la delantera en la región como la ciudad número uno para m&e o viajes de negocios en general, superando a Hong Kong y, en la mayoría de los casos, a Singapur, dos ciudades que siempre estuvieron en la cima», explica Manuel Melenchon.
Por supuesto, como en el resto del mundo, la actualidad geopolítica afecta al desarrollo de la economía y el resto de sectores. La situación de Hong Kong en su conflicto con China no es buena y tiene pocos visos de mejorar. También hay un riesgo cierto de extensión de la conflictividad a Taiwán, a raíz de los últimos resultados electorales, que han dado la victoria al ala contraria a China. Precisamente Taipéi, su capital, se está destapando como un interesante destino MICE gracias al trabajo de MeetTaiwan.
CONECTIVIDAD
El camino a la tierra de las especias es largo… Las aerolíneas del golfo Pérsico son la nueva Turquía, el nexo real entre Occidente y Oriente. Aerolíneas como Singapore Airlines, Thai Airways o Japan Airlines fueron la referencia hasta la irrupción de las compañías emiratíes. «Aerolíneas como Qatar Airways y Emirates son fundamentales, porque están justo en el medio de la ruta entre los dos continentes. Las fuertes inversiones les han permitido contar con las más modernas flotas y apostar por rutas que para otro tipo de aerolíneas no resultarían rentables», explica Íker Ibáñez.
Solo Emirates opera 267 vuelos semanales a Asia desde España. Por su parte, Qatar Airways tiene seis salidas diarias, tres desde Madrid y tres desde Barcelona, lo que aporta conectividad con 160 destinos del mundo a través de su hub de Doha. Etihad, la última en llegar a nuestro mercado, opera a través de su hub en Abu Dabi.
«Aparte de Flydubai, tenemos acuerdo con Bangkok Airways, que abarca ocho rutas nacionales tailandesas y otros once destinos internacionales del Sudeste Asiático; Malaysia Airlines, que cubre cuatro vuelos diarios entre Dubái y Malasia y diecisiete rutas adicionales desde Kuala Lumpur; Jetstar Asia, con doce destinos desde Singapur a destinos asiáticos; y Jeststar Pacific, con diecisiete destinos desde Ciudad de Ho Chi Minh y Hanói», detalla Monika White, directora de Emirates en España.
Esta red que abarca prácticamente todo el continente es también característica de Qatar Airways, con su hub en el aeropuerto de Hamad, en Doha. Y no para de crecer. Para este año ya se ha anunciado la apertura de la ruta a Osaka (Japón), que será la segunda puerta de entrada de la aerolínea al país, después de Tokio. También está previsto el incremento de frecuencias en rutas como Colombo (Sri Lanka), Dhaka (Bangladés), Penang y Langkawi (Malasia). Ya están anunciadas sus nuevas rutas a Astaná y Almaty (Kazajistán), Cebú (Filipinas), Trebisonda (Turquía) y Siem Riep (Camboya).
La importancia de estas aerolíneas como nexos de comunicación es incontestable. Con el desarrollo de nuevos modelos, los aviones pequeños llegan cada vez más lejos, y eso beneficia a las aerolíneas asiáticas. Ejemplos claros son, entre otros, los de Korean Air, la hongkonesa Cathay Pacific, Singapore Airlines, con su importante apuesta por el A380, o Air China, que ha aumentado sus frecuencias con España.
La oportunidad es interesante y hay muchos actores en juego. Actualmente, Iberia tiene en el mercado asiático vuelos propios a Tokio y Shanghái, además de Tel Aviv, la capital israelí, con múltiples de conexión por código compartido. En los próximos años, la aerolínea de IAG quiere crecer en Asia para convertir su hub de Adolfo Suárez-Barajas en nexo de unión entre Asia y Latinoamérica.
«En términos generales, las compañías occidentales son muy funcionales, muy correctas, pero lo que diferencia a las asiáticas es el cuidado por el detalle, la enorme hospitalidad propia del continente…», reconoce el directivo de Accenture. Porque, en definitiva, desplazarse a Asia es hacerlo a la una tierra sorprendente y llegan de oportunidades… en apenas medio día de viaje.
IBTM, DOBLE APUESTA ASIÁTICA
Reed Travel Exhibitions, la compañía de organización de eventos y congresos, recoge el crecimiento que este sector está teniendo en Asia y lo materializa no en una, sino en dos ferias especializadas bajo su archiconocida enseña IBTM. La primera de ellas es IBTM Asia Pacific (www.ibtmasiapacific.com), que tendrá lugar del 6 al 8 de abril de 2020 en Singapur, eje económico de toda la zona. El escenario escogido es el Marina Bay Sands Expo & Convention Centre, el icónico espacio ubicado en la bahía del mismo nombre y cuyo perfil es una de las imágenes de la vanguardia asiática. La segunda opción es IBTM China (www.ibtmchina.com). Este gran encuentro profesional se celebrará en Pekín del 27 al 29 de agosto, en las instalaciones del China National Convention Center (CNCC). Se prevé la asistencia de cerca de 5.000 planificadores y proveedores de una industria en claro crecimiento en el continente asiático.
PEQUEÑAS GRANDES AEROLÍNEAS
No todo son grandes compañías de bandera orientales aterrizando en Occidente. El caso Air Asia es digno de análisis. Comenzó como una aerolínea low cost con operaciones en Malasia, Indonesia, Tailandia, Filipinas, India y Japón, y ha llevado a más de 600 millones de pasajeros a más de 150 destinos en su red en Asia, Australia, Medio Oriente y EE. UU. Ha sido nombrada la mejor aerolínea low cost en los premios Skytrax World de 2009 a 2019 y es la líder mundial de este apartado en los World Travel Awards de los últimos siete años. Otro caso similar es del Hainan Airlines, aerolínea china muy poco conocida en Occidente que en 2018 inauguraba vuelos Pakín-Ciudad de México y Shenzhen-Madrid, con varias frecuencias semanales. Una muestra más de la expansión de estas compañías ‘secundarias’.
CWT, UN CASO DE ÉXITO
Las grandes compañías saben que el mercado chino, como otros de Asia, es difícil y requiere de socios locales que facilitan la entrada. Una compañía que ejemplifica esta relación es Carlson Wagonlit Travel (CWT). Esta agencia especializada en viajes corporativos anunció a principios de año el lanzamiento en China de myCWT, «la primera plataforma de gestión de viajes basada en API de código abierto».
CWT llegó a China en 1996 de la mano de China Air Service (CAS), una empresa local. En 2003 establecieron una joint venture con sede en Pekín y, desde entonces y desde esa ciudad, CWT ha ido penetrando en el mercado con nuevos productos y servicios hasta llegar a myCWT. Hoy, veinte años después, tienen más de 700 empleados y cuatro oficinas más, además de la central: Shanghái, Guangzhou, Sichuan y Tianjin.
GUÍA PARA EL RESPETO CULTURAL
Para hacer negocios en Asia es necesario ser muy respetuoso con la cultura local y conocer sus usos y costumbres. La primera norma es que cada país tiene la suya y es necesario documentarse. Tras celebrar varios desayunos de trabajo con travel managers y consultar a diversos expertos, así como proveedores de transporte aéreo y alojamiento, Forum Business Travel editó hace un par de años un whitepaper titulado Claves para gestionar viajes de negocios en China, con información muy práctica para moverse por esas tierras. Entre otras recomendaciones, la guía indica que los negociadores siempre tienen que ser del mismo nivel o estatus y «entender las relaciones y motivaciones interpersonales de los directivos chinos».
También hay que ser muy consciente de que la puntualidad es una virtud en este país, o que a la hora de saludarse son cordiales, pero poco afectuosos. Mejor colores oscuros y entregar la tarjeta de visita con las dos manos. Además, no se debe interrumpir a la parte china cuando está hablando. Por otra parte, «es común hacer regalos, pero no se deben abrir en público, porque lo que importa es el detalle». También hay que entender el uso del «no».
Precisamente en Japón, como explica Íker Ibáñez, de Accenture, el «no» es otro aspecto relevante: nunca lo usan. Además, en el país nipón —explica— se respeta mucho a los directivos con mayor experiencia y edad, que son los que guían las reuniones. Como curiosidad, les gusta mucho que esté todo impreso en el encuentro. Son normas de cortesía, una cita no fracasa por este motivo, pero sí puede torcerse y discurrir por derroteros indeseados.
CASA ASIA, TODO MÁS CERCA
La realidad asiática está más cerca de lo que parece gracias a Casa Asia, un organismo diplomático creado en 2001 del que forman parte el Gobierno (Exteriores), la Generalitat de Cataluña y los Ayuntamientos de Barcelona y Madrid. Tiene su sede en Barcelona, la misma que la de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), y un centro en la capital madrileña, en el Palacio de Cañete.
Casa Asia se creó «con la voluntad de contribuir a un mejor conocimiento y al impulso de las relaciones entre las sociedades de Asia, el Pacífico y España, en el ámbito institucional, económico, cultural y educativo, además de acercar el intercambio de ideas y proyectos de interés común. Esta institución organiza actividades y, por ejemplo, promueve proyectos para favorecer la internacionalización de las empresas españolas en el lejano continente, analiza la actualidad en seminarios conferencias y organiza exposiciones, presentaciones de libros y ciclos de cine.