Inicio TENDENCIAS PANORAMA Glosario de innovación para eventos

Glosario de innovación para eventos

Entre tanta sigla, tanto neologismo y tantos términos en inglés, a veces resulta complicado moverse con soltura entre las soluciones tecnológicas y los conceptos innovadores que poco a poco están impregnando los eventos. En la mayor parte de los casos contribuyen a dinamizarlos y a hacerlos más participativos porque, por mucha virtualidad que se quiera, en el fondo lo que importa es la comunicación entre las personas.

ANCHO DE BANDA: Medida de recursos disponibles para transmitir datos. Se usa para definir la velocidad de la conexión de Internet, la capacidad o el consumo. Se suele medir en megabits por segundo (Mb/s).

AUDIOBLOG: Blog al que se le pueden incluir archivos de sonido. Para ello el usuario puede grabarlo y subirlo él mismo o acudir a empresas especializadas mandando un SMS o haciendo una llamada. Aporta más sensación de cercanía entre el creador y el visitante.

BEAMER: Videoproyector basado en el lenguaje LaTex que se utiliza en presentaciones donde es necesario mostrar muchos datos.

BIG DATA: En la actual era digital, la ingente cantidad de datos que se generan no puede ser procesada por medios convencionales, debido a su volumen, a su velocidad y a su carácter cambiante. El tratamiento, estructuración y análisis de los mismos es esencial para gestionar las relaciones con los participantes de un evento a la hora de establecer estrategias de captación, comunicación y fidelización.

BLOG: Es un sitio web que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores. Por regla general los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta. El uso o temática de cada blog es particular: los hay de tipo personal, periodístico, corporativo, educativo, etc. En los eventos se usa como canal de comunicación.

CLOUD: Servicios e información distribuidos desde grandes servidores remotos a los que se puede acceder desde cualquier punto con conexión online. Facilitan la movilidad sin necesidad de llevar dispositivos con gran capacidad de almacenaje.

CÓDIGO QR / BIDI: Sistemas para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional. Se pueden leer mediante un smartphone con cámara.

COMUNIDAD VIRTUAL: Red de usuarios ligados a un evento con canales online para interactuar entre sí y compartir información, conocimientos o experiencias.

CROWD: Tendencia propiciada por las tecnologías de la información que pone en contacto a individuos que desean colaborar en un interés común. Con el crowdfunding se lanzan campañas que solicitan financiación en pequeñas contribuciones para proyectos concretos. El crowdsourcing externaliza tareas que asume una comunidad a través de una convocatoria abierta. El crowdsharing está más enfocado al intercambio de experiencias.

DISEÑO WEB ADAPTATIVO (AWD): Técnica de diseño web que permite crear sites que se adaptan a la pantalla o al dispositivo que utilice el usuario. Suele haber confusión con el diseño web responsivo (RWD), que persigue el mismo objetivo con protocolos técnicos distintos.

EMAIL BLAST: Envío masivo a través del correo electrónico, especialmente útil en la convocatoria de eventos o en la difusión de información referida a los mismos.

EVENTO HÍBRIDO: Evento que combina elementos tanto presenciales como virtuales.

FLASH MOB: Convocatoria de un grupo de personas realizada a través de medios electrónicos o redes sociales para realizar una acción preestablecida en un lugar y hora concretos.

GAMIFICACIÓN: Consiste en aplicar conceptos y dinámicas propias del diseño de juegos a campos tan diversos como la educación, el marketing o la realización de encuestas con el objetivo de estimular y hacer más atractiva la interacción del usuario.

GEO-VALLA: Perímetro virtual que se genera alrededor de un punto para acotar el espacio de un evento utilizando la geo-referencia de los dispositivos móviles de los asistentes.

HASHTAG: Palabra o conjunto de palabras unidas y precedidas del símbolo “#” utilizado mayoritariamente en Twitter, aunque también en otras redes, que sirve para clasificar todos los tweets relacionados con un mismo tema, añadiendo contexto. Proporcionan una forma de buscar tweets que hablen de un determinado asunto.

IBEACON: Sistema de posicionamiento en interiores que utiliza una señal de Bluetooth.

IPS: Indoor Positioning System, en inglés. Sistema de posicionamiento interior.

ISP: Internet Service Provider, proveedor de servicios de Internet.

MARKETING AUTOMATIZADO: Gestión de CRM (Customer Relationship Management) basado en soluciones que replican ciertas tareas para lanzar campañas en las que resulta esencial la comunicación con el receptor de los mensajes.

MASHUP: Web o aplicación que usa y combina datos, presentaciones y funcionalidades procedentes de una o más fuentes.

NFC: Acrónimo de Near Field Communication, o comunicación de campo cercano. Tecnología de comunicación inalámbrica de corto alcance y alta frecuencia para intercambiar datos entre distintos dispositivos. Tiene múltiples aplicaciones, entre ellas la validación de equipos y personas. Su punto fuerte está en la velocidad de comunicación, que es casi instantánea, sin necesidad de emparejamiento previo.

O2O: Online-to-offline.

OPT-IN: Alta voluntaria en una lista de distribución o base de datos. La solicitud de baja se denomina Opt-out.

P2P: De persona a persona. Peer to peer, en inglés.

PODCAST: Difusión de archivos multimedia de audio o vídeo mediante un sistema de redifusión (RSS) que permita suscribirse y usar un programa que lo descarga.

POST: Entrada de contenido a un blog o un sitio web.

REALIDAD AUMENTA (RA): Combinación del mundo real con el virtual mediante un proceso informático que enriquece la experiencia visual y mejora el canal de comunicación. Gracias a esta tecnología se puede añadir información visual a la realidad existente.

RFID: Identificación por radiofrecuencia, especialmente utilizada en eventos masivos para agilizar el acceso de los participantes.

ROI: Siglas en inglés de Return Of Investment. En español, retorno de la inversión.

ROO: Siglas en inglés de Return on Objective. Impacto de un evento sobre su público y consecuencias en los resultados de la empresa.

RSS: Rich Site Summary, formato para entregar contenidos web que se actualizan con frecuencia.

SMMP: Siglas en inglés de Strategic Meeting Management Programme. Sistema estratégico de gestión de reuniones que busca mejorar su eficiencia involucrando a varios departamentos de la empresa.

SoLoMo: Aplicaciones para dispositivos que permiten relacionar las redes sociales (SO) en un ámbito geográfico o localización determinada (LO) y para dispositivos móviles (MO), como smartphones o tablets.

STREAMING: Distribución de contenidos multimedia de manera que el usuario consume el producto al mismo tiempo que se descarga.

TELEPRESENCIA: Sistema de videoconferencia avanzado que permite establecer una comunicación bidireccional o multi-direccional, directa, fluida y flexible, y con niveles de calidad sorprendentes.

TRENDING TOPIC: Uno de los asuntos más comentados o populares en Twitter durante un periodo determinado.

VIDEOMAPPING: Técnica para proyectar imágenes sobre superficies reales, generalmente inanimadas, que consiguen efectos de movimiento o 3D. La práctica más habitual hacerlo sobre edificios, junto con efectos sonoros para aumentar la espectacularidad.

VIDEOWALL: Panel de monitores formando un espacio en el que se pueden mostrar diferentes imágenes de forma simultánea.

WEBCAST: Transmisión de un evento a través Internet.

WEBINAR: Software que permite realizar una conferencia online. Los participantes pueden ver y escuchar al ponente desde distintas localizaciones, así como hacerle preguntas, compartir documentos y aplicaciones o expresar comentarios.

WIDGET: Pequeña aplicación con una funcionalidad limitada que el usuario puede instalar y ejecutar dentro de una página web.

[useful_banner_manager banners=2 count=1]