Inicio TENDENCIAS PANORAMA IMPARABLE REDUCCIÓN DE LAS TARIFAS. Asalto final al roaming

IMPARABLE REDUCCIÓN DE LAS TARIFAS. Asalto final al roaming

Álvaro Martín

Desde el pasado 1 de julio los viajeros que se mueven por la Unión Europea tienen mucho más fácil llamar a España o utilizar las tarifas de datos de sus smartphones y tabletas. El Ejecutivo comunitario ha aprobado una nueva rebaja de las tarifas de roaming como paso previo a su total desaparición a finales de 2015. Se acaban así las desagradables sorpresas en la factura tras regresar a casa tras un viaje de negocios. Para el resto de países, habrá que seguir peleando precios con las operadoras.

La historia se repite sistemáticamente. Viajero de negocios que una vez en destino tiene que llamar o recibir llamadas de su empresa, que permanentemente mira el correo electrónico en su smartphone, que comprueba datos de sus interlocutores en la tableta, que se descarga información en el portátil… Si puede, lo hace en el aeropuerto o el hotel, gracias al wi-fi, pero no siempre es posible. A final de mes, la factura de la compañía de telefonía llega con unas cifras muchas veces disparatadas y que ponen de manifiesto que algo tiene que cambiar… y que está cambiando.

«¿Qué sentido tienen los cargos por itinerancia en un mercado único?», declaraba hace poco la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de la Agenda Digital, la neerlandesa Neelie Kroes. Estas palabras acompañaban la entrada en vigor el 1 de julio de unas significativas rebajas en el popularmente conocido «roaming», con un 20% en las llamadas y un 55% en la navegación por Internet. Y no queda ahí la cosa, puesto que la Eurocámara ha aprobado prohibirlo a partir del 15 de diciembre de 2015, aunque los estados miembros no se ponen de acuerdo y las teleoperadoras se oponen.

Estas medidas ponen de manifiesto el interés que la Unión Europea ha demostrado desde hace años por controlar los precios «abusivos» en este mercado. Otra de las más importantes acciones fue la limitación obligatoria de la facturación por navegación por Internet en itinerancia a 50 euros (salvo que el cliente dijese lo contrario) para evitar facturas estratosféricas. Las autoridades comunitarias aseguran que la eliminación del roaming traerá un aumento de los ingresos para las teleoperadoras porque, y ahí tienen razón, muchos viajeros directamente apagan el móvil al cruzar la frontera.

Definición

Pero, ¿de qué estamos hablando? Básicamente, el servicio de roaming permite establecer una comunicación inmediata como si el usuario estuviera en el área de influencia nacional de su operadora de telefonía. Esto le supone tener que soportar un coste extra por realizar o recibir llamadas a través de sus dispositivos móviles, así como navegar por Internet. En cuanto a la recepción, en términos generales, si un usuario ubicado en España quiere contactar con otro que se encuentra desplazándose en roaming, el coste de dicha llamada es idéntico al que se produciría si el receptor estuviera en España. La diferencia la paga el receptor, es decir, la persona que está viajando, a la que se le cobra por recibir la llamada.

Desvelados los secretos del roaming, lo cierto es que supone un enorme desembolso mensual para las empresas, ya que, en el caso de Internet, no siempre hay redes wi-fi disponibles, sobre todo en países poco desarrollados. Sin ir más lejos, en 2009 se pagaba más de 6 euros por cada megabyte, y ahora se abonarán 20 céntimos. La rebaja global de las tarifas de roaming ha sido del 80-90% entre 2007 y 2014, según fuentes de la Comisión Europea.

Dónde y cuánto

Estas nuevas tarifas no afectan a todos los destinos europeos, sino solo a los 28 países miembros de la Unión Europea. Es muy importante tener en cuenta que países europeos habitualmente visitados por los viajeros españoles, como Andorra o Suiza, no están incluidos en esta nueva política de precios.

Desde el pasado 1 de julio cada megabyte que se emplea para navegar ha pasado de 45 a 20 céntimos (sin IVA). Y lo mismo sucede con las llamadas emitidas, que bajan de 24 a 19 céntimos, y con los SMS, que ahora costarán 6 céntimos en lugar de los 8 anteriores. Ahora bien, estos son precios máximo fijados por la legislación y, tal como se preveía, las principales teleoperadoras (Movistar, Vodafane, Orange y Yoigo) ya ofrecen tarifas y paquetes más económicos todavía.

Orange ha lanzado la tarifa Go Europa, que permite hablar 60 minutos al día por 1 euro y navegar 100 megas al día por 1 euro (IVA incluido), y que se activa si se utiliza el teléfono en un país de la Unión Europea, sin permanencia ni necesidad de desactivarla al regresar.

Por su parte, Vodafone ha optado por fundir todo en su Tarifa de Viaje Europa, que por 3 euros al día ofrece 50 minutos, 50 SMS y 50 megabytes para los que no son clientes RED. Si el viajero es RED, tienen por 3 euros al mes 1.000 minutos, 1.000 SMS y 1 gigabyte de navegación. Mientras, Movistar ha optado por aplicar directamente un descuento del 20% en voz y más del 50% en datos en la tarifa destinada a la Zona 1 (Unión Europea).

Finalmente, Yoigo, el cuarto operador nacional, ha establecido también descuentos en sus tarifas de voz y datos, y en lo que respecta a Internet ofrece tramos contratables de hasta 20 megabytes para que el usuario controle en todo momento su consumo y, por tanto, su factura.

¿Y fuera de la UE?

El viajero corporate que recala fuera de territorio comunitario lo tiene mucho más complicado. En este ámbito no hay precios máximos fijados y los operadores son libres de establecer las tarifas que les convengan. Según la Asociación Europea de Reguladores de Telecomunicaciones (BEREC), en un informe recogido por la OCU, España es el país con el roaming más caro fuera de la UE, hasta el punto de que los SMS o la recepción de llamadas llegan a triplicar el coste.

La opción más económica es una buena negociación con los proveedores, que disponen de tarifas específicas de voz u ofrecen bonos de datos para poder navegar sin necesidad de estar sometidos a la presión de un contador. No obstante, hoy por hoy, en lo que respecta a transmisión de datos los precios siguen siendo muy elevados (inasequibles para muchos), tanto que un significativo número de viajeros optan por bloquear la itinerancia en sus dispositivos y jugárselo todo al wi-fi del aeropuerto, el hotel o el centro de reuniones al que va a acudir.

Una vez conseguida una red wi-fi segura, la utilización de las aplicaciones móviles para mandar mensajes o llamar gratis son una opción recomendable. Whatsapp, Line, Viber, Fringer y Telegram, así como Yuilop o Voxer, ahorran con sus pequeños mensajes miles de llamadas. Y sobre todo Skype, la alternativa más extendida para efectuar llamadas transfronterizas y gratuitas vía Internet.

Otra opción es adquirir ya en el destino una tarjeta prepago de un operador local. El desembolso es mínimo en comparación con la tarifas de las teleoperadoras españolas y su adquisición es muy sencilla. La pega es que para poder usarlas el terminal tiene que estar liberado. Finalmente, otra opción asequible es comprar una tarjeta SIM internacional, aunque depende del lugar de destino.

[useful_banner_manager banners=2 count=1]