A pesar las carencias, las dificultades y las ausencias, la reciente edición de Fitur, celebrada de forma aplazada el pasado mes de mayo, puso de manifiesto todo un torrente de ilusión del sector turístico con las vistas puestas en la recuperación. Aunque con grandes desequilibrios a nivel mundial, las campañas de vacunación están aceptablemente avanzadas y los viajes vuelven a ser una realidad. Aerolíneas, compañías hoteleras, operadores de movilidad, compañías de alquiler de vehículos, agencias de viajes, destinos… Todos afrontan este año y los que vienen con grandes planes.
Para empezar, toda una declaración de intenciones por parte de los viajeros que durante tanto tiempo han tenido que reprimir sus ganas de salir a conocer mundo. Según un estudio publicado por la empresa de rent-a-car Avis España a mediados de mayo, 9 de cada 10 encuestados coinciden en que, al menos este verano, y en los próximos meses viajarán más que en los años anteriores, al menos dentro de las fronteras del territorio nacional.
La percepción generalizada apunta a que existe una demanda embolsada a punto de estallar, en la mejor acepción del término, por lo que la recuperación, al menos en corta y media distancia, puede ser muy rápida. Como revela el estudio de Avis, el 60% declara haber buscado información sobre viajes durante el último año, aun sabiendo que no podrían realizarlos a corto plazo. Los motores están calientes. Solo es cuestión de soltar el freno de mano.
Resulta lógica también otra de las conclusiones de la encuesta: la mayoría de los españoles considera que, en las circunstancias actuales, el coche es el medio de transporte más seguro para viajar, una afirmación con la que está de acuerdo el 86% de los encuestados.
Además, un 82% piensa que alquilar un vehículo para sus vacaciones es una opción flexible, porque permite recogerlo en una ciudad y devolverlo en otra (70%), no depende de los horarios de salida de otros medios de transporte (60%), facilita viajar con más equipaje (52,5%) y no está condicionado a cancelaciones por covid-19 o factores climatológicos (33%).
ALOJAMIENTO
En el segmento del alojamiento también están con los brazos bien abiertos. Lo destaca Hugo Rovira, director general de NH Hotel Group para el Sur de Europa y EEUU: “Lo que queremos es transmitir confianza y tranquilidad. Lo peor ha pasado. Hemos hecho bien los deberes, hemos tomado todas las medidas necesarias. Ya sea por ocio o por negocio, queremos que la gente pierda el miedo a viajar. Nuestra aportación para la recuperación del sector es abrir todos los hoteles que podamos. En verano, tendremos el 73% de los establecimientos operativos a nivel internacional y en España llegaremos al 85%”. Dadas las circunstancias, el porcentaje dice mucho del esfuerzo que están realizando los hoteleros.
El grupo ha anunciado también, en el marco de Fitur, un ambicioso programa de nuevas aperturas bajo las marcas NH Collection, NH Hotels, Nhow y Anantara Hotels, Resorts & Spa, 15 en total durante el ejercicio 2021. Una gran novedad es el reciente desembarco en Estados Unidos con el NH Collection New York Madison Avenue. Antes de fin de año, la compañía dará también sus primeros pasos en Catar y en Dinamarca con la misma marca.
Asimismo, en mayo ha abierto dos propiedades que pertenecen al acuerdo entre NH Hotel Group y Covivio firmado el pasado año. Por un lado, NH Collection Prague Carlo IV, y por otro el NH Collection Firenze Palazzo Gaddi, un hotel en el corazón de Florencia. También en Italia está el NH Collection Venezia Murano Villa, un hotel boutique ubicado en una de las islas venecianas más famosas, recién inaugurado.
También en verano tienen previsto abrir el Anantara Palazzo Naiadi Rome, con el que la marca aterrizará en la ciudad de Roma, y el Anantara New York Palace Budapest. En otoño le llega el turno al Anantara Grand Hotel Krasnapolsky Amsterdam, en la capital holandesa. La gran novedad de la enseña Nhow es el próximo Brussels Bloom de la capital belga, bajo el lema «The Creative Hub: room for art». El grupo también tiene planeado inaugurar a finales de 2021 su primer establecimiento en Oriente Medio, el NH Dubai The Palm.
No se queda a la zaga Meliá Hotels International. Como subrayó en la pasada feria Gabriel Escarrer, vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de la compañía, “empezamos a ver cierta luz al final del túnel, pero las cifras hay que manejarlas con muchísima prudencia. Se necesita entre todos inyectar cierto optimismo y sensación de recuperación, tenemos que poner de nuestra parte cada uno de nosotros”.
Además de agradecer el enorme esfuerzo realizado por “los imprescindibles recursos humanos”, el directivo informó de las inversiones de más de 2 millones de euros en el programa ‘Stay Safe with Meliá’, “porque tenemos que vender seguridad y prepararnos para el día después“.
La participación de Meliá en Fitur ha sido también una manifestación de confianza en la reactivación del turismo en España a partir de este verano, como confirma el hecho de que espera abrir en torno al 70% de sus hoteles para la temporada. Además, ha firmado 11 nuevos proyectos en Asia y en el Mediterráneo, lo que pone de manifiesto la fortaleza de la compañía.
La principal novedad viene dada por la creación del sello Affiliated by Meliá, un nuevo modelo de franquicia para la incorporación de hoteles independientes. Escarrer hizo referencia a los “brotes verdes” de la demanda hotelera, señalando que en mayo el volumen de reservas de la compañía se situaba ya al 55% de los niveles de 2019.
Entre las apuestas más decididas por la recuperación está también la de Eurostars Hotel Company (EHC). La cadena hotelera del Grupo Hotusa sigue trabajando a pleno rendimiento en la reapertura de sus establecimientos, con un 75% de su planta ya operativa, que en el caso de España se eleva al 82%. Además, continúa adelante con su plan de expansión, al que se suman tres nuevos hoteles en Burgos, Florencia y Lima, sin olvidar los 15 proyectos que mantiene en curso.
Por su parte, Sercotel Hotel Group ha sido noticia por los pasos adelante de su plan de expansión. El más reciente ha sido su nuevo establecimiento en Málaga, el undécimo de la compañía en Andalucía, precedido por otra apertura en Cornellà de Llobregat, muy orientado al viajero de negocios. Para 2023 ya ha anunciado un hotel cerca de la Fira y de la Zona Franca de Barcelona, así como otro en Valencia, frente a la terminal del AVE.
En mayo, Barceló Hotel Group ya tenía 40 establecimientos abiertos de los 65 con que cuenta en España. Según Raúl González, CEO para EMEA del grupo, la compañía tiene previsto abrir “la mayor parte de los hoteles vacacionales en las próximas semanas, lo que supondrá recuperar la actividad en Baleares, Canarias y costas de Andalucía, siempre y cuando la situación epidémica lo permita”.
Barceló mantiene sus proyectos para este año con la apertura de cinco nuevos hoteles en España situados en las provincias de Alicante, Cádiz y Málaga; así como la apuesta por la internacionalización con la incorporación de ocho establecimientos más. El plan de aperturas tuvo uno de sus hitos a principios de febrero, cuando inauguró un 4* en Dubái, el quinto en Emiratos Árabes Unidos. En los próximos meses habrá más novedades en Madeira, Azores, Sri Lanka y Maldivas. Su apuesta por las islas es muy clara en estos momentos.
En Madrid, las cadenas internacionales del lujo han estado muy activas. La covid no pudo frenar la inauguración del esperado Four Seasons, tras una formidable inversión de más de 600 millones de euros. Justo enfrente se encuentran en obras el futuro W Madrid, del grupo Marriott Starwood, el mayor del mundo, aprovechando la antigua estructura del hotel Asturias y diseñado por el estudio neoyorquino Rockwell. En abril abría sus puertas tras una no menos profunda remodelación el histórico Ritz bajo la marca de Mandarin Oriental. Ahí es nada.
TRANSPORTE
En el transporte, los operadores también se están moviendo con rapidez, término doblemente apropiado para hablar de la alta velocidad, que el pasado 10 de mayo marcó todo un hito en España con la ruptura del monopolio de Renfe por parte de la compañía Ouigo, de la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses (SNCF). Los precios están muy por debajo del tradicional AVE, que acaba de arrancar su proyecto low cost bajo la marca de Avlo, aplazado debido a pandemia.
De momento, Ouigo ha puesto en marcha la línea Madrid-Barcelona, la única en la que tiene licencia por ahora, algunos con parada en Zaragoza y otros en Tarragona. Utiliza los trenes Alstom Euroduplex, configurados con dos pisos (Tierra y Cielo) y 509 plazas, que se distribuyen en coches de clase Básica, o turista, y clase Plus, con asientos XL, entretenimiento y elección de asiento.
Las compañías aéreas están recuperando líneas y frecuencias a buen ritmo. Air Europa, por ejemplo, ha despegado a mediados de mes su operativa de verano, reforzando la conectividad entre la Península, Baleares y Canarias, apostando por nuevos destinos europeos, como Atenas y Alguero, e incrementando de forma notable las frecuencias en buena parte de su red de vuelos. Además, la aerolínea retoma ha retomado sus vuelos a Estados Unidos. En julio volará ya a 20 de sus 23 destinos, con un 87% de sus operaciones en largo radio.
Iberia, que remató oficialmente la compra de Air Europa en plena pandemia, tiene un plan para operar 112 destinos desde Madrid de cara al verano: 24 de largo radio y otros 88 de corto y medio alcance a través de Iberia, Iberia Express y Air Nostrum. Una de sus principales novedades serán los vuelos directos a Maldivas, pero también es noticia la recuperación de numerosas rutas a Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, fundamentalmente, sin olvidar los destinos nacionales.
En Fitur, Javier Sánchez-Prieto, presidente ejecutivo de Iberia, compareció ante los medios para presentar el plan ‘Next Chapter’, ideado para los próximos cuatro años, que la compañía está desarrollando sobre cuatro pilares: mantener la confianza de los clientes, desarrollar la conectividad en España, asegurar la sostenibilidad y convertir a sus empleados en embajadores de la marca. Entre esos ejes, destaca el desarrollo de la intermodalidad con la llegada del AVE a la T4, lo que le permitirá dar servicio, de entrada, 500.000 pasajeros al año.
Más novedades. KLM ha aprovechado el parón para renovar las cabinas de 14 aviones Boeing 737-800, tanto de la clase Business como de Economy. Los aparatos, que se utilizan principalmente para vuelos europeos, ofrecen a los pasajeros más comodidad y estilo. Además, son más eficientes en el consumo de combustible, debido a que la reforma se ha saldado con 700 kilos menos de peso en vacío. No está mal.
Algunas inversiones en flota se han congelado temporalmente, pero eso no significa que no se lleven adelante. Es el caso de Aeroméxico, que va a incorporar 24 nuevos aviones Boeing de los modelos 737-8 y B737-9 Max, así como 4 Boeing 787-9 Dreamliner, como parte de una reestructura del convenio que la aerolínea tenía con el fabricante y ciertos arrendadores. La incorporación de los primeros aparatos está prevista para este mismo año.
Vueling también anunció a primeros de abril el incremento de más de 13.000 asientos semanalmente en 15 de sus rutas con mayor demanda, con una progresiva ampliación de su oferta desde junio. Ya se han puesto en marcha nueve rutas adicionales a Menorca, Ibiza, Santiago de Compostela, Zaragoza, Alicante, Valencia, Fuerteventura, Sevilla y Granada.
Muchas son las aerolíneas que están utilizando las diversas opciones de pasaporte sanitario digital para facilitar los trámites administrativos y las tareas de embarque. Estas iniciativas, unidas a la aprobación por parte de la Unión Europea de un documento de similares características para moverse entre sus fronteras, auguran un tráfico bastante normalizado a partir del verano.
Esto en cuanto al vacacional porque, en todo caso, como subraya Thibaud Morand, director de Latam Airlines para el sur de Europa, «el tráfico corporativo va a ser el más lento, por la bajada de costes que buscan las empresas y porque muchas reuniones de trabajo se están solucionando a través de videoconferencias». Aunque Morand espera una recuperación de los viajes de negocios a partir de otoño, en su opinión, «el impulso fuerte vendrá ya en 2022».
DESTINOS
Los destinos han podido resistir con más pena que gloria los estragos que la pandemia sobre el turismo y esperan a los visitantes con los brazos más que abiertos. La competencia empieza a ser intensa. Algunos prometen incluso atención gratuita para los casos de contagio sobrevenido, con todo tipo de facilidades para pasar cuarentenas requeridas en su caso.
El Gobierno español ha puesto todo el acento en recuperar el turismo receptivo internacional, después de ver cómo el sector caía del 12% al 5% en su contribución al PIB. Pero, como recuerda Pedro Algaba, gerente de Valinor-Mundo Luso, «se habla mucho de los turistas que vienen a España, pero hay muchas empresas que vivimos de los turistas españoles que viajan fuera. El emisor está tan tocado o más que el receptivo».
En su opinión, los destinos que piensan que no hace falta una estrategia de promoción porque la demanda embolsada se disparará de golpe están equivocados: «Hay gente que tiene un destino muy claro que quiere visitar y lo va a hacer si en su momento se vio obligado a posponer el viaje, pero la gran mayoría va a tener muchas opciones sobre la mesa y tendrá que elegir. Los destinos tienen un papel clave para atraer a los turistas a su terreno. Va a ser todo muy competitivo».
Hablando de la rivalidad por el visitante, Agata Witoslawska, directora de la Oficina de Turismo de Polonia en España, insiste en que «tenemos que dejar a un lado la competencia entre destinos y colaborar para que podamos recuperar la movilidad. No podemos mirar por nosotros mismos, porque nos enfrentamos a un reto global. Las líneas aéreas necesitan tráfico en los dos sentidos para que sus vuelos sean rentables. Por eso no vale con tener una buena situación en España, por ejemplo, y recibir muchos turistas, y no ocurra lo mismo en Polonia».
SOSTENIBILIDAD
Lo que sí ha afianzado la pandemia son las opciones relacionadas con el medio ambiente y el bienestar. Uno de los grandes campeones mundiales en este campo es Costa Rica, todo un paraíso para visitantes de alto standing en busca de tranquilidad, naturaleza en estado puro, infraestructuras de calidad, inmersión cultural y desarrollo sostenible.
Como explica el ministro de Turismo de este país, Gustavo Segura, «la pandemia ha provocado que las personas se den cuenta de que el ritmo de vida nos tenía muy desconectados con lo esencial. Y esa esencia, para muchos, está en la vuelta a naturaleza, en alimentarse mejor, en tener buenas relaciones con los seres queridos…». Según Segura, «una de las pocas cosas positivas de la crisis es que Costa Rica no ha tenido que modificar su estrategia, porque el mercado busca de forma cada vez más ávida las cosas que nosotros ofrecemos desde hace mucho tiempo».
Otro destino que apuesta fuerte por el medio ambiente es Finlandia. Para el director de Visit Finland, David Campano, «la cuestión de la desestacionalización está muy ligada a la sostenibilidad, un concepto fundamental para nosotros, no de ahora. De hecho, el país lleva años trabajando en ello. La propia orografía, con un 80% de la superficie cubierta de agua, facilita un turismo responsable que parte de una concienciación muy alta por parte de los ciudadanos».
Por ideas para incentivo, que no quede. Como apunta Campano, «en otoño llega el ruskart, que es la explosión de colorido en los bosques. Las auroras boreales empiezan en septiembre y se puede flotar en un lago para observarlas, mientras se disfruta del reflejo en el agua, lo que se llama la doble aurora. En verano, lo más bonito está en la zona de los lagos, que no es muy conocida en España, con muchas actividades relacionadas con el agua».
En esa búsqueda de la sencillez, no exenta de comodidad y en directa conexión con el medio ambiente y el entorno natural, se sitúa un proyecto como Huttopia, uno de los referentes internacionales del camping. Su director general, Michel Durrieu, lo tiene muy claro: «El turismo sostenible es el futuro. Tiene que haber un modelo económico, pero también un desarrollo local, creación de puestos de trabajo… Para los pequeños eventos de empresa y para los incentivos es muy interesante. En nuestros complejos se reencuentran con la serenidad necesaria. Hay que volver a la sencillez, al producto de proximidad, al medio natural».
La fórmula arrancó hace ya 20 años en Francia y actualmente cuenta con 65 propiedades en todo el mundo, especialmente en los parques naturales de Estados Unidos y Canadá, con un producto en el que hasta las tiendas de campaña y las cabañas son de fabricación propia. A España llegará en el segundo semestre, empezando por los alrededores de Madrid, y más adelante con la vista puesta en Cataluña y en Doñana, según avanza Durrieu.
¿Y qué decir de los incentivos? ¿Será los últimos en recuperarse? Iñaki Collado, presidente de la asociación I’M+, no está del todo de acuerdo: «Quizá no estén tan lejanos para las empresas. Hay que tener en cuenta que el viaje de incentivo se prepara mucho antes, con una estrategia, con un impulso de ventas, con unos objetivos». ¿Destinos preferidos? «En los dos próximos años el foco va a estar sobre todo en España, pero las empresas también barajan opciones en media y larga distancia». Después del año largo más amargo para la historia reciente del sector, soplan vientos de esperanza e ilusión. El deseo de todos es que nada los detenga.
EL LIDERAZGO FEMENINO
Por primera vez en la trayectoria de Fitur, Women Leading Tourism (WLT) hizo visible el liderazgo femenino en el sector turístico con la celebración de Fitur Woman, una sesión de debates en los que participaron más de 20 ponentes, entre ellos la ministra de Turismo, Reyes Maroto. WLT escenificó así su decidida apuesta por la colaboración público-privada para alcanzar la igualdad de género e impulsar el acceso de la mujer a más puestos de responsabilidad.
La sesión arrancó con toda una declaración de intenciones por parte de Maribel Rodríguez, presidenta de WLT y vicepresidenta senior de WTTC: “Nuestra vocación es inclusiva, vamos a involucrar a todas las partes para que la mujer tenga el papel que se merece en el sector, y vamos a hacerlo en colaboración con los hombres. Nuestro proyecto está abierto a todo aquel que crea en la igualdad”.
Una de las novedades de la asociación es el acuerdo firmado con Deloitte para elaborar el primer ‘Estudio de tendencias e inclusión en el sector turismo’, como se anunció durante la sesión. Según explicaron Rocío Abella y Covadonga Roldán, socias de la consultora, “es importante conocer las cifras reales de inclusión, del acceso de la mujer a puestos directivos y de la cuantía de la brecha salarial para poder actuar y proponer medidas”.
Fitur Woman 2021 prestó atención a los casos de éxito, como los protagonizados por Isabel Piñero, vicepresidenta del Grupo Piñero, un consorcio turístico familiar con enorme proyección internacional; y Rebeca Ávila, directora de RSC para el Sur de Europa del Grupo Accor. Como explicó esta última a Natalia Ros, vicepresidenta de WLT y editora de MeetIN, el propósito de la compañía para 2022 «es llegar al 40% de mujeres en puestos de responsabilidad».
En el panel ministerial participaron Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo de España; Claudia Cornejo, ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú; y Rita Marques, secretaria de Estado de Turismo de Portugal. Las tres estuvieron de acuerdo en que los sistemas de cuotas deben ser medidas temporales y que la clave está en actuar sobre las causas que originan la desigualdad de género.
Bajo el título de ‘Los avances del sector privado’, Fitur Woman dirigió también su mirada a la experiencia de las empresas. Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad y RSC de Iberia, destacó que «el sector privado es mucho más consciente ahora de la necesidad de impulsar valores como la inclusión y la igualdad». Sara Ramis, CMO de Barceló, y Elena Foguet, directora de Negocio de Las Rozas Village-La Roca Village, añadieron que, además de aprobar planes estratégicos de igualdad, «lo importante es creérselos para que no se queden en papel mojado».
EXPO DUBAI 2020
Uno de los grandes protagonistas del turismo mundial a medio plazo será la Expo 2020 de Dubái que, tras el aplazamiento, se celebrará desde el 1 de octubre de 2021 hasta el 31 de marzo de 2022. Bajo el lema «Conectar mentes, crear el futuro», espera reunir a más de 200 participantes de 190 países.
Todo está preparado allí, ya que entre 2019 y 2020 se completaron las obras de los edificios permanentes, incluido el pabellón España, obra del estudio madrileño Amann-Canovas-Mar, así como de las diferentes instalaciones. No será la única presencia de nuestro país en la Expo, ya que el pabellón de los Emiratos Árabes Unidos ha sido diseñado por Santiago Calatrava.
Expo 2020 Dubai será el evento más grande jamás celebrado en el mundo árabe, y también uno de los primeros mega eventos tras el inicio de la pandemia mundial. El certamen pretende inspirar a los visitantes en tres áreas, las dedicadas a Oportunidad, Movilidad y Sostenibilidad. La idea es inculcar valores como la preservación del planeta, todo ello en un entorno seguro que cuenta con el asesoramiento de los principales expertos internacionales en materia sanitaria y científica, según los organizadores.
LOS CINCO PILARES DTI
La agencia Ebolution, dedicada al diseño, construcción y optimización de canales digitales B2B y B2C, afirma que para convertirse en un destino turístico inteligente y dejar atrás las consecuencias de la pandemia, las ciudades deben implantar los ‘cinco pilares DTI’: desarrollo sostenible, accesibilidad universal, interacción del visitante con el entorno, experiencias de calidad y mejora de la vida de los residentes. Para ello, es imprescindible implantar algunas herramientas tecnológicas:
Analítica de datos y tecnología. La transformación digital influye en la estrategia de captación de clientes, en la experiencia de los turistas en destino, en los procesos internos de los establecimientos, en los vínculos con los proveedores y en la relación con los turistas una vez finalizado el viaje. Sin embargo, la Inteligencia artificial y la Realidad Virtual están cambiando el concepto de la experiencia de viajar, al ampliarlo más allá del viaje físico.
Bluetooth, cámaras y drones. Para recuperar la confianza del turista, los destinos pueden usar distintas tecnologías que favorecen la distancia social y reducen el contacto. Por ejemplo, los sensores Bluetooth pueden controlar el flujo de personas en un área, al igual que existen cámaras y drones que miden el número de visitantes. Las pulseras, aplicaciones móviles o sistemas de cita previa también permiten gestionar aforos mediante algoritmos.
Tecnología de autoservicio. Un destino inteligente pospandémico también debe ofrecer tecnologías que permitan a los turistas gestionar ellos mismos ciertos servicios como, por ejemplo, el check in y el check out desde dispositivos móviles o quioscos digitales. También se puede promover el uso de etiquetas inteligentes en los equipajes, apertura de espacios y puertas desde el smartphone, alumbrado por detección de movimiento, biometría para pasar controles, activación de dispositivos mediante voz, menús digitales o sistemas avanzados de identidad digital.