Inicio TRAVEL SMART ALOJAMIENTO Las tarifas hoteleras de Barcelona, entre las que más subirán en 2024,...

Las tarifas hoteleras de Barcelona, entre las que más subirán en 2024, según Amex GBT

Hoteles Barcelona estudio Amex GBT

El Hotel Monitor 2024 muestra que las tarifas de hotel continuarán creciendo en 2024 a pesar del enfriamiento de la demanda de viajes de ocio. Otras ciudades como Valencia y Bilbao verán sus tarifas hoteleras incrementarse en un 8,5 % en ambos casos.

 

Se espera que las tarifas hoteleras sigan creciendo en la mayor parte del mundo a lo largo de 2024 a pesar de la previsión de una ligera bajada en la demanda de viajes de ocio, según las últimas previsiones del informe Hotel Monitor 2024, elaborado por el equipo de consultoría de American Express Global Business Travel (Amex GBT). El informe concluye que las tarifas podrían aumentar hasta un 17,5 % en algunas ciudades, donde la escasez de oferta junto a las casuísticas locales provoca el crecimiento del coste medio de la habitación.

El informe pronostica las tendencias de los precios de los hoteles en más de 80 importantes ciudades, basándose en el análisis de millones de transacciones hoteleras y datos económicos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Algunas predicciones para los principales destinos de viajes de negocios incluyen:

Ciudad Tarifa media +/-
Chicago +12,6 %
Nueva York +6,8 %
San Francisco +6,2 %
Bengaluru, India +11,1 %
Sydney +4,9 %
Shanghai +8,4 %
Singapur +7,5 %

 

Se espera que la mayoría de las ciudades experimenten aumentos de tarifas en línea con la inflación local, debido, en parte, a los grandes aumentos de precios registrados en 2022 y 2023 e impulsados ​​por el crecimiento del turismo de ocio en este período. La disminución de la demanda de viajes de ocio debería ser reemplazada por el continuo aumento de los viajes de negocios, así como de reuniones y eventos.

Europa

En Europa, las diez ciudades que más verán incrementados sus precios son:

Ciudad Tarifa media +/-
París +11 %
Amsterdam +10,8 %
Gothenburg +10,1 %
Dublín +10 %
Lyon +9,5 %
Berlín +9,4 %
Estocolmo +9,3 %
Londres +9,1 %
Barcelona +9 %
Eindhoven +8,9 %

Concretamente, las ciudades españolas con pronósticos más altos cuentan con una combinación de un fuerte atractivo turístico estacional junto a prósperas industrias de exposiciones y eventos. Barcelona es un claro ejemplo. Otras ciudades como Valencia y Bilbao verán sus tarifas hoteleras incrementarse en un 8,5% en ambos casos.

Madrid, por su parte, se encuentra en el puesto 26 del ranking europeo con una previsión de un 4,5% de crecimiento, debido a que su consistente y competitiva oferta hotelera debería limitar las subidas de precios.

Cambios en el comportamiento de los viajeros

La evolución de la cultura laboral hacia modelos de trabajo más flexibles, híbridos y remotos está teniendo un impacto directo en los patrones de los viajes de negocios. Se ha observado un aumento en los viajes corporativos de fin de semana y un cambio hacia menor número de viajes corporativos, pero más largos, lo que apunta a una tendencia creciente de viajeros que combinan sus viajes de negocios con actividades de ocio.

Las cadenas hoteleras globales están respondiendo, ampliando las ofertas de estancias prolongadas. Las empresas de alquiler vacacional también informan de crecientes solicitudes de wifi de alta velocidad y late check-out para facilitar el teletrabajo, lo que sugiere que los viajeros de negocios están abiertos a alojamientos alternativos a los hoteles.

La influencia de la inflación

Incluso ahora que la inflación global empieza a desacelerarse, continúa influyendo en las tarifas hoteleras, ya que el aumento de los costes ejerce presión sobre los márgenes operativos de los hoteles.

Esta tendencia a que los costes fijos crezcan altera la relación tradicional entre oferta y demanda dentro de la industria hotelera, y los operadores hoteleros están limitando cada vez más el inventario para responder a la escasez de personal, reducir los gastos generales y proteger las tarifas. En la práctica, esto significa que es probable que viajar fuera de la temporada alta ya no genere los niveles de ahorro que generaba anteriormente, ya que la relación entre tarifas y ocupación está dejando de ser directamente proporcional.

Construyendo un gran programa hotelero

Los cambios previstos en los viajes de ocio abren la puerta a que las empresas negocien mejores acuerdos con sus socios hoteleros de cara a 2024. El gran alza de los precios durante 2023 ha propiciado que los equipos de compras se centren en la gestión de costes, mientras que la creciente presión para cumplir con los compromisos de sostenibilidad añade una dimensión más a los programas.

Las nuevas prioridades de los programas y los cambios en los patrones de viaje significan que los equipos de compras deben reevaluar los acuerdos existentes y priorizar la negociación de mejores tarifas en los hoteles y ciudades más visitados. Concentrar el gasto en un número menor de proveedores debería ayudar a garantizar mejores tarifas, mejores condiciones y otras facilidades, incluso para las empresas más pequeñas.