Editado y coordinado por minube y en colaboración con SEGITTUR, el libro cuenta con el testimonio de la experiencia en materia de responsabilidad social aplicada al turismode más 20 especialistas de entidades públicas y privadas, cadenas hoteleras, ONGs, universidades, asociaciones profesionales y otros colectivos.
Conseguir una industria turística más sostenible y responsable ya no se circunscribe a un nicho de mercado o a acciones sociales, sino que se ha situado como una de las prioridades del sector, tanto en nuestro país como en otros destinos.
El punto de partida es una pregunta: ¿Realmente se están dando los pasos necesarios para conseguir una industria turística responsable? Este libro blanco trata de definir las bases de un verdadero turismo sostenible y responsable, donde se tengan en cuenta las tres dimensiones imprescindibles de toda estrategia de RSE: la social, la económica y la medioambiental.
El objetivo es dar a conocer líneas de investigación en torno a las estrategias RSE aplicadas al turismo, contribuir a la formación de los profesionales del sector para su implementación con garantías, recoger el testigo de iniciativas que están marcando la línea a seguir y, en definitiva, generar un debate constructivo en torno a la necesidad de un turismo sostenible y responsable.
A lo largo de este análisis, profesionales de diferentes disciplinas ofrecen su visión y planteamiento de estrategias integrales de RSE aplicadas a destinos, empresas turísticas, agencias y turoperadores, compañías de transporte, administraciones públicas, etc.
Este libro blanco ha contado con el análisis y colaboración de empresas líderes en el sector turístico, como Meliá Hotels International, Ilunion Hotels o TUI Group; administraciones y empresas públicas, entre ellos SEGITTUR; instituciones académicas y de formación, como la Universidad de Málaga, la Escuela Universitaria de Hostelería y Turismo CETT o Andalucía LAB; entidades de innovación, como Mobile World Capital Barcelona; organizaciones no gubernamentales como Fundación Codespa o UNICEF; agencias de viajes especializadas, como Agrotravel; colectivos como AECIT; o proyectos que tratan de cambiar sobre el terreno las cosas, como Mountain Shepherds o Crooked Trails.
La concienciación y sensibilización del sector en torno a un nuevo modelo de turismo son dos de los objetivos del mismo, así como la necesidad de plantear estrategias a medio-largo plazo, especialmente en España, tercer destino mundial y sin embargo, uno de los mercados con menos desarrollo en RSE.
Los capítulos o áreas incluidos en este libro blanco son:
1 – Hacia un modelo sostenible y responsable. En el que se analizan los retos del turismo ante su impacto en los destinos, su capacidad para generar riqueza y la necesidad de proteger los derechos de los más vulnerables. Con especial mención a las iniciativas de la OMT y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
2 – Cómo hacer el camino en RSE. Donde se analizan casos concretos de implementación de estrategias de RSE en destinos, de la mano de cadenas hoteleras, multinacionales transversales, ONGs y administraciones públicas.
3 – El Ciclo de la RSE en la Industria Turística. Una mirada desde las instituciones universitarias y centros de formación hacia las nuevas capacidades que deberán reunir los profesionales del turismo para asumir con garantías su rol en el nuevo escenario del sector.
4 – ¿Qué buscan nuestros clientes? Social Share y Transparencia. Una aproximación a las demandas de los viajeros de este tipo de turismo y cómo comunicar su desarrollo a través de Internet y las plataformas sociales.
5 – Casos de éxito. Con iniciativas singulares como las de Ilunion Hotels, CODESPA, TUI Collections, Hoteles Amigos de Unicef o Travelers Against Plastic.
[useful_banner_manager banners=4 count=1]