Tratar Latinoamérica como una unidad, como algo homogéneo, es tan imposible como elegir el país más bonito de este subcontinente. No obstante, en algo sí coinciden la mayoría de sus países: como ya sucedía antes de la pandemia y como reflejaban todos los indicadores, apuestan de forma decidida por las reuniones y los incentivos. Ahora, con trabajo, alianzas, competitividad, promoción, nuevas empresas, aperturas de instalaciones y apoyo de las administraciones públicas, el sector va cogiendo de nuevo velocidad. Queda mucho por hacer, pero las perspectivas de los profesionales son de botella medio llena.
Iberia, tradicional puente de Latinoamérica y Europa, anunció en noviembre su programa de verano, con una apuesta por la reactivación del mercado de largo radio, tanto de Latinoamérica como a los Estados Unidos, con incrementos muy importantes en diversos destinos. La razón es que la compañía considera que en esta temporada Latinoamérica es uno de los mercados preferidos por los viajeros europeos. México, Colombia, Argentina, Puerto Rico —amén de las principales ciudades estadounidenses— son sus principales objetivos. Estrategias empresariales aparte, el caso es que Latinoamérica está haciendo un gran esfuerzo para recuperar las cifras prepandemia en el sector turístico en general y en el del mice en particular.
Según datos de la Alianza del Pacífico, que agrupa a Colombia, Chile, México y Perú, en 2019, justo antes de la llegada de la pandemia, el mice aportó a Latinoamérica unos 33.000 millones de dólares. Dos años después, todavía en época de turbulencias, alcanzó los 21.000 millones. No está mal, teniendo en cuenta el batacazo planetario. Ahora, en 2022 llega el momento de consolidar esos resultados y, por supuesto, superarlos con la vista puesta en las cifras prepandemia.
Un síntoma de crecimiento
Al hilo de la recuperación de rutas de la compañía española, el sector aéreo latinoamericano vive desde el 2021 una actualidad marcada por nuevos proyectos y recuperación y ampliación de rutas. Es el caso de Aeroméxico, que anunciaba el año pasado nuevas vuelos directos entre Madrid y Monterrey. La aerolínea mexicana maneja unas cifras de 20 vuelos semanales desde esta ciudad, Ciudad de México y Guadalajara a la capital española, algo más de 13.300 plazas a la semana, y solo supone el 43 % de su oferta de conectividad con nuestro país. En conjunto, mantiene más de 80 rutas nacionales e internacionales.
Pero no todas las novedades provienen de aerolíneas con tanta solera como Aeroméxico, con más de sesenta años de historia de relación con España. Aunque pueda parecer paradójico, el año 2021 ha estado trufado de nuevos proyectos aéreos latinoamericanos.
El más significativo es el del holding estadounidense Nella Airlines Group. Al hilo de la reestructuración que está viviendo el sector, por los efectos de la crisis pandémica e incluso en fechas anteriores, este grupo se lanzó a conquistar nuevos mercados: Brasil, con la creación de Nella; Venezuela, con la adquisición de Albatros; y Bolivia, con la compra de Amaszonas. También está pendiente de autorización en mercados como el chileno. Una reciente inyección de 350 millones de dólares de un fondo saudí alimenta un proyecto que se ha fijado el reto de adquirir 239 aviones.
Pero no es la única iniciativa que ha visto la luz. Otras aerolíneas que han despegado son ITA en Brasil, Ecuatoriana Airlines en Ecuador, Ultra Air y Starblue Airlines en Colombia… Y eso sin contar la expansión de las compañías del vecino del norte en rutas e influencia. Un ejemplo: American Airlines abrió siete nuevos destinos durante 2021 en México, República Dominicana, Surinam, Colombia, Dominica y Anguilla. A su vez entró en el accionariado de compañías tan representativas como la brasileña Gol o la low cost JetSmart.
No obstante, no todas las operaciones han cristalizado, como la fallida operación que quería llevar a cabo la brasileña Azul con la adquisición de Latam, que por su parte a renovado la joint venture con la estadounidense Delta. Es un mercado en auténtica ebullición.
La fuerza de la unión
Un fenómeno muy interesante del sector turístico latinoamericano es la existencia de alianzas internacionales para promocionar y potenciar el turismo, bien de forma genérica y con grupos especializados, como es el caso de la denominada Alianza del Pacífico, o bien específicas del sector, como la Alianza MICE Sudamérica.
Por un lado, Chile, Colombia, México y Perú conforman la denominada Alianza del Pacífico, una agrupación de carácter político y económico para potenciar el crecimiento y la competitividad de sus miembros. Apuesta por avanzar en la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, con el referente lejano de la Unión Europea). Además, buscan constituir, como bloque, una potencia mundial de negocios y oportunidades. Uno de sus principales mercados objetivos es el que se extiende en el litoral asiático del Pacífico. El trabajo conjunto también se manifiesta en la asistencia conjunta a ferias de promoción internacional.
Dentro de la Alianza, existen diversos grupos de trabajo sectoriales. El de turismo tiene como misión trabajar en proyectos, actividades y acciones conjuntas, que permitan el fortalecimiento del sector en los países miembro. Para ello, todas acciones se orientan al intercambio de experiencias, al apoyo mutuo en escenarios multilaterales, a la facilitación de movilidad y a la realización de eventos de promoción, las denominadas ruedas de negocios especializadas. El objetivo, por supuesto, es fomentar el turismo receptor y emisor de estas cuatro naciones.
El caso de la Alianza MICE Sudamérica es más significativo, ya que está conformado por una agrupación de convention bureau, en concreto, los de Lima, Buenos Aires, Bogotá, Cundinamarca, Quito y São Paulo. En septiembre de 2020 —en lo más crudo de la pandemia— decidieron unirse para reactivar la industria e incrementar las oportunidades de negocio, mediante la promoción de sus respectivas ciudades como destinos reuniones, eventos e incentivos.
Estos cinco destinos de primer orden en el panorama latinoamericano desde entonces trabajan con una estrategia estructurada en torno a tres ejes: intercambio de buenas prácticas y protocolos de seguridad sanitaria que redunden en la reactivación de la industria, acciones de promoción conjunta e intercambio de información, casos de éxito y buenas prácticas.
Análisis del sector
Ya a mediados del pasado ejercicio, esta Alianza llevó a cabo una gran encuesta sobre la reactivación del mercado, bajo la denominación «Hacia la nueva industria de reuniones». Entre las principales consideraciones, destaca la clara apuesta por la realización de eventos presenciales. Pese a la complicada situación, se barajaban importantes cifras de asistencia en las previsiones, superiores en muchos casos al millar de delegados en muchos eventos.
Lógicamente, el estudio refleja la realidad del momento: los protocolos biosanitarios son fundamentales y, relacionados con la actualidad médica, los distintos protocolos de acceso a los países, las campañas de vacunación o las condiciones de cancelación son los aspectos que han cobrado más importancia para la industria mice en Latinoamérica.
Y para los que gustan de radiografías, los profesionales estiman un promedio de un centenar de asistentes por reunión, de entre tres y seis días de duración, en torno a un millar de dólares por persona y con incremento de la demanda de establecimientos hoteleros de cinco estrellas, aunque tampoco de forma abrumadora. Eso sí, fijando el inicio de la recuperación del sector como muy tarde en el presente 2022.
Argentina, cuestión de peso
Hablar de comparativas mice en Latinoamérica pasa por hacerlo del mercado argentino. El país cuenta con más de medio centenar de destinos con capacidad para acoger y organizar eventos y reuniones de carácter internacional, articulados y promovidos gracias a más de una treintena de convention bureau a lo largo y ancho de su territorio. Según el ranking de la International Congress & Convention Association (ICCA) del pasado año, ocupa el puesto 18 de un total de 200. Y si hablamos de su capital, la cosa mejora todavía más: fue elegida en ese mismo ranking como la primera ciudad MICE en Latinoamérica —puesto que ocupa desde hace más de una década— y decimoprimera a escala mundial.
Los mercados limítrofes, Chile y Brasil, son muy importantes para este destino, que también apuesta por Estados Unidos y, por supuesto, España. No en vano, de forma paralela a la apertura de mercados, los vuelos de Iberia desde suelo español alcanzarán la docena semanal en marzo, unos niveles similares a los prepandémicos, en respuesta al incremento de la demanda que está experimentando este destino.
Merece la pena en un mercado que en circunstancias normales dejaba cerca de 418 millones de euros en el país, gracias a la celebración de cerca de 5.000 eventos anuales, según fuentes de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y Burós de Convenciones (AOCA).
Colombia, especialización para triunfar
Invest in Bogotá, la agencia de captación inversora para la capital colombiana, dio a conocer hace no mucho la creación del Bureau de Convenciones de Bogotá, a la manera de ProColombia, en un intento por fusionar la atracción de inversiones con la captación de eventos, en este caso para la capital colombiana. El objetivo: consolidarse como una de las principales ciudades para el turismo de negocios de toda Latinoamérica, teniendo en cuenta tanto la recuperación económica internacional tras la superación de lo peor de la pandemia, como la mejora del clima político en el país, tras una época de grave crisis social. No en vano, Colombia forma parte de la Alianza MICE Sudamérica, por el interés que este país tiene en este segmento dentro del universo turístico.
Pero no todas las grandes citas que se está produciendo con la reactivación se celebran en la ciudad que abandera Ágora Bogotá. De hecho, además de ella, Medellín y Cartagena de Indias estaban entre las diez ciudades de Latinoamérica con más eventos realizados del ranking de ICCA. El pasado mes de octubre, la histórica Cartagena de Indias acogió el Congreso ICCA, la gran cita del sector de las reuniones. Además, ese mismo mes, y sin salir de esta bella ciudad, tuvo lugar Fiexpo Latin America, una feria especializada para el sector. Estos dos encuentros ponen de manifiesto el esfuerzo colombiano por recuperarse de una dura época y del gran frenazo a una industria en auge hasta inicios de 2020.
México, el gigante del norte
Del 27 de noviembre al 5 de diciembre, una ciudad atrajo las miradas de toda la industria mice y ferial: Guadalajara. Durante esos días, la capital del estado mexicano de Jalisco acogió una nueva edición de la Feria Internacional de Libro, la FIL Guadalajara, el certamen editorial más importante del mundo hispánico. Temática aparte, supuso la vuelta de uno de los referentes profesionales mundiales del país azteca y un espaldarazo a la recuperación, bastante lenta para gran parte de la industria nacional. No en vano, el país acogió en torno a 265.000 eventos en 2019, con unas cifras de turistas MICE que rondaba los 2,7 millones, repartidos en más de medio centenar de destinos especializados. México ocupa el tercer puesto en número de reuniones de Latinoamérica, detrás de Argentina y Brasil.
La capital, Ciudad de México, ha ido escalando posiciones poco a poco en el ranking de ICCA durante los últimos años, hasta llegar el puesto 36 del mundo. También destacan Guadalajara, como referente empresarial y ferial; y Cancún, la joya de la corona del Caribe mexicano, un auténtico epicentro de turismo mundial, tanto vacacional como de reuniones, con instalaciones de primer orden y de grandes dimensiones.
Panamá, pequeño gran destino
Pese a su tamaño, Panamá es una referencia internacional en materia de comercio y divisas que se ha volcado en los últimos tiempos en la atracción de grandes eventos internacionales. Su institución específica, Promtur, desarrolla una incesante labor, apoyada por la apertura el pasado mes de octubre del Panama Convention Center, en la Calzada de Amador, una moderna instalación con capacidad para 23.000 delegados. Además, en el segundo semestre de este año se inaugura la nueva terminal de su aeropuerto internacional.
En lo que se refiere a los grandes encuentros internacionales, Panamá recoge los frutos de su exitosa estrategia. Para empezar, porque será la sede los próximos tres años de Fiexpo Latinoamérica, del 13 al 16 de junio, uno de los encuentros de la industria turística más importantes del continente y que modifica su sede periódicamente. Esto cita acogerá a proveedores de Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica y Europa.
Los grandes organizadores parecen confiar en el destino, ya que tiene comprometidos más de una veintena de grandes acontecimientos para 2022, así como para los años siguientes. Además, uno de los canales más famosos del mundo es uno de esos sitios en los que viaje de incentivo o un complemento a una reunión sin duda deja huella.
Costa Rica, marcando tendencias
A Costa Rica nadie tiene que ir a convencerla de la importancia de la sostenibilidad y el equilibrio entre el hombre y su entorno. Cuando casi nadie se lo planteaba, este pequeño gran país centroamericano decidió apostarlo todo al equilibrio medioambiental, una seña de identidad tan arraigada como la abolición de su Ejército. Precisamente ahora, con la ola ambiental generalizada, Costa Rica es la prueba viviente de que se puede ser un destino competitivo en turismo vacaciones y MICE a la vez que preserva su entorno nacional y mejora su desarrollo social.
Precisamente, España es el primer mercado emisor europeo hacia ese país después de la pandemia. El lugar de la Pura Vida ha visto como iba recuperando sus cifras paulatinamente, en parte por la apertura de nuevos vuelos desde Madrid por parte de Iberojet que se han sumado a los de Iberia, Lufthansa, Air France o KLM.
En lo que respecta al MICE, su buque insignia, el Centro de Convenciones de Costa Rica (CCCR) poco a poco va recuperando el nivel de actividad que ya había alcanzado pese a su corta vida. Durante el pasado año, en el que recibió hasta tres premios Eventex, firmó importantes acuerdos con la industria para potenciar y reactivar el mercado, e incluso se ofreció como plataforma para teletrabajadores. A tiempos nuevos, soluciones nuevas.
Perú, incentivos milenarios
Fitur 2022 fue el marco escogido para la firma de un interesante acuerdo entre la división turística de Promperú, con IdeMICE, la Asociación Española de Agencias de Incentivos. España es un mercado clave para este destino que en los últimos años ha ido ganando muchas posiciones en el segmento de las reuniones, eventos y, sobre todo, incentivos.
Como sus responsables turísticos destacan, 2022 no ha hecho sino refrendar el crecimiento experimentado el pasado año en el que, entre otros galardones, Perú fue reconocido en los World Travel Awards Sudamérica como mejor destino culinario y cultural; y que se alzó con el premio al mejor de destinos de cruceros fluviales del mundo en los World Cruise Award. También ha visto cómo nueve de sus ciudades eran incluidas en el Top 100 de Destinos Sostenibles y la Unesco declaraba otro patrimonio de la humanidad en sus fronteras, en esta ocasión el complejo arqueológico de Chankillo. Además, su principal atracción turística, el Machupicchu, fue la primera maravilla del mundo y el primer destino internacional en obtener el certificado Carbono Neutro. Cultura, patrimonio, gastronomía, naturaleza e industria en un destino cada vez con más peso en el mercado mundial del mice.
Ferias especializadas, reconocimientos internacionales, acciones de promoción, competitividad creciente, reapertura de fronteras, reactivación y creación de nuevas rutas áreas, adaptación a las nuevas tendencias del mercado basadas en la sostenibilidad… El mice, poco a poco, retoma su pulso en Latinoamérica, con un sector optimista pese a los altibajos de las nuevas variantes del coronavirus. Ha llegado el momento de retomar las cifras de 2019 y superarlas. Toda una industria depende de ello.
UN SECTOR FERIAL DIVERSIFICADO
Los profesionales del sector turístico latinoamericano tienen una amplia y variada oferta de ferias especializadas. Ahora todavía más, con la cuesta arriba de la recuperación y la reactivación de la industria, los espacios expositivos, tanto los especializados en el mice como del turismo de forma global, son herramientas necesarias. A continuación, se detallan algunas de las más importantes para la agenda de los profesionales. En primer lugar, las dos grandes referencias españolas:
- IBTM World. 29 noviembre-1 diciembre 2022, Barcelona.
- 18-23 enero 2023, Madrid.
Estas son algunas de las más importantes en español del continente americano:
- Vitrina Turística ANATO. 23-25 febrero 2022. Bogotá (Colombia).
- Meet Up Argentina. 10-12 mayo 2022. Buenos Aires (Argentina):
- Tianguis Turístico México. 22-25 mayo, Acapulco (México).
- Chile Virtual Expo Tourism. 8-10 junio 2022, Santiago de Chile (Chile).
- 13-16 junio 2022. Panamá City (Panamá).
- IBTM Américas. 24-25 agosto 2022, Ciudad de México (México).
- Cancún Travel Mart. Octubre 2022. Cancún (México).
- FIT América Latina. 1-4 octubre 2022. Buenos Aires (Argentina).
A continuación, algunas de las ferias turísticas en Estados Unidos con presencia de los mercados latinoamericanos:
- 4-8 junio 2022, Orlando (Florida).
- RTO Submit South. 29-30 agosto 2022. Tampa (Florida).
- FTE Global USA. 6-9 septiembre 2022, Las Vegas (Nevada).
- IMEX América. 11-13 octubre 2022, Las Vegas (Nevada).
Y hablando de Latinoamérica no se puede dejar fuera al gigante brasileño:
- WTM LATAM. 5-7 abril 2022, São Paulo.
- ILTM Latin America. 3-6 mayo 2022. São Paulo.
- 21-23 septiembre 2022, São Paulo.
- BTM Brazilian Travel Market. 20-21 octubre 2022. Fortaleza.
- 3-6 noviembre 2022, Gramado.
WORLD MICE AWARDS DE LATINOAMÉRICA
Nada como un galardón internacional para pulsar a aquellos destinos, instituciones y empresas que están ganando enteros en la industria. Los World MICE Awards, los galardones especializados en la industria, paralelos a los famosos World Travel Awards, reconocieron en su última edición a las mejores propuestas latinoamericanas en un ejercicio tan complicado como esperanzador. Empresas e instituciones de Argentina, Venezuela, Guatemala, Brasil y Costa Rica destacaron el pasado año. Estas fueron las ganadoras:
Mejor Centro de Convenciones: Expo Santa Fe (México).
Mejor Destino MICE: São Paulo (Brasil).
Mejor Hotel MICE: The Westin Camino Real Guatemala (Guatemala)
Mejor Nuevo Hotel MICE: Buenos Aires Marriott (Argentina)
Mejor Hotel Incentivos: The Westin Reserva Conchal (Costa Rica)
Mejor Organizador MICE: SAT México (México).
Mejor Aerolínea MICE: Avianca Venezuela.