- ¿Ser travel manager hoy en día es más complejo que nunca?
Realmente lo es y la covid-19 ha sido un factor más a tener en cuenta para dirigir la orquesta.
- ¿Con qué ánimos afronta el nuevo año?
Soy optimista en este sentido. Me encuentro muy motivado para llevar a buen puerto los proyectos que tenemos pendientes.
- ¿Cuál es en general la actitud de los empleados frente a los desplazamientos?
La satisfacción de los empleados para nosotros es esencial. En FCC tratamos de adaptarnos a sus necesidades cumpliendo la actual normativa de viajes.
- ¿Hay diferencias de actitud entre las nuevas generaciones y las más veteranas?
Es una realidad que hay diferencias entre las generaciones. El éxito está en intentar responder a las preferencias y necesidades de cada viajero.
- Algunos piensan que antes de la pandemia quizá viajábamos demasiado a nivel profesional…
No estoy de acuerdo. Doy por hecho que los viajes corporativos son necesarios para conseguir mejores resultados.
- Videoconferencias, ¿hasta cuándo?
No creo que tengan fecha de finalización. Es más, se potenciarán debido a la facilidad y ahorro de costes que suponen. No sustituyen a un viaje corporativo, son complementarias. Incorporaremos otros medios tecnológicos que nos facilitaran la comunicación.
- ¿Padecemos de saturación tecnológica?
Es inevitable la necesidad de adaptación tecnológica, porque su uso para la digitalización de los procesos es algo imparable. Tenemos que afrontarlo como una oportunidad de crecimiento personal y profesional.
- ¿El big data es tan inteligente como nos cuentan?
Es incluso más, lo que tenemos que hacer es incorporarlo cuanto antes sin miedos y sin prejuicios para aprovecharnos de sus beneficios.
- ¿Alguna receta mágica para calcular el ROI en el business travel?
Me temo que no existe la receta que valga para todas las organizaciones. Lo importante es que el ROI en viajes esté en línea con los ingresos de la compañía para justificar la inversión. Categorizar los viajes es un buen punto de partida para mantener aquellos que supongan valor.
- ¿Precios fijos negociados o tarifas dinámicas con descuento?
Depende de las necesidades, pero a priori los precios fijos negociados facilitan una planificación más ajustada de los proyectos de la organización.
- ¿Qué va a pasar cuando las condiciones extraordinarias de flexibilidad de los proveedores desaparezcan?
¿De verdad desaparecerán? Los proveedores siempre se adaptan a las nuevas necesidades de sus clientes.
- ¿Las compañías de seguros se han subido a la parra con las nuevas pólizas?
En nuestro caso se han adaptado a nuestras necesidades, incluso ampliando las coberturas de las pólizas para dar respuesta al entorno covid.
- ¿Hasta qué punto la crisis ha puesto en valor el papel de la agencia?
El papel de la agencia ha sido y es fundamental en la gestión de la crisis que nos ha tocado solucionar.
- ¿Cuáles son los criterios de sostenibilidad que suele incluir en sus RFPs?
Criterios relacionados con aspectos económicos, socioculturales y medio ambientales, así como las prácticas empresariales responsables son imprescindibles en cualquier RFP.
- ¿Cree que es lo mismo organizar un viaje para un hombre que para una mujer?
No hacemos diferenciaciones por cuestiones de género en la gestión de los viajes.
- ¿Los viajeros son conscientes de la importancia de gestionar los gastos extras?
Por supuesto que son conscientes. Es fundamental facilitar herramientas que faciliten la gestión de los gastos de viajes.
- ¿Qué han aportado las nuevas soluciones de movilidad en las grandes ciudades?
Una mejora del servicio al usuario, así como un ahorro de costes y, adicionalmente, una mayor atención a cuestiones de sostenibilidad.
- ¿Cómo está la formación sobre travel management en España?
Desde mi punto de vista, muy mejorable. Debemos realizar una apuesta firme en la formación para profesionalizar aún más el sector.
- ¿Qué le queda por aprender en su profesión?
Todos los días se aprenden cosas nuevas y aún más en los momentos que vivimos.
- Sus vacaciones ideales para el próximo verano…
Un destino de playa sin duda.