Inicio TENDENCIAS PANORAMA PERSPECTIVAS 2016. Going Up

PERSPECTIVAS 2016. Going Up

Álvaro Martín

Los principales indicadores y agentes del mundo del viaje en general y del business travel en particular reconocen que hay buenas perspectivas para el ejercicio que comienza, pero en ningún caso dan por cerrada la crisis. La magnitud de esta ha sido tal que la salida se antoja lenta, dura y solamente posible con mucha cautela y pies de plomo. Las previsiones de alzas de precios y de reactivación del consumo son importantes, como también tener en cuenta qué tipo de cliente sale de este periodo de recesión y las nuevas tipologías de consumo, información y acceso a la oferta.

«Es complicado hablar del fin de la crisis con los niveles actuales de paro; sin embargo, sí que se perciben algunos indicadores que ya anticipan un cambio de tendencia en el comportamiento de los consumidores». Esta reflexión de Fernando Cuesta, director general de Amadeus España, podría valer para resumir las perspectivas del 2016: buenas, pero todavía sin salir del todo de una crisis que ha lastrado el sector turístico en los últimos años. Responsables de compañías como Lufthansa, Derby Hotels o Booking.com —además de Amadeus— y estudios como los de Carlson Wagonlit Travel, American Express Meeting & Events o Exceltur así lo ponen de manifiesto. Buenas perspectivas, pero…

«En este momento es complicado ofrecer una previsión detallada para 2016, pero nuestras expectativas son positivas», explica Carsten Hoffman, director general de Lufthansa para España y Portugal, quien detalla que los principales proyectos de su aerolínea en este año pasan por la implementación de una nueva estructura organizativa y el impulso de los viajes de corta y media distancia de Eurowings.

La compañía alemana sabe bien cómo ha afectado la crisis y que es posible superarla: «En nuestros resultados del año fiscal 2009 sufrimos el impacto del crac financiero con una pérdida de 8 millones de euros en el área de Passenger Airline Group y de 171 millones de euros en el segmento logístico. Sin embargo, los resultados de 2015 —con un pronóstico récord— ya no se verán impactados tan directamente por la crisis», augura Hoffman.

«Por una parte, los viajes de negocio llevan creciendo de manera sostenida desde el año pasado. En el plano vacacional también comienza a haber buenos signos. Por ejemplo, va aumentando progresivamente la antelación con la que se realizan las reservas. No se puede hablar todavía de superación absoluta de la crisis, pero sí del fin del estancamiento que ha experimentado el sector en los últimos tiempos», explica Fernando Cuesta.

SECTOR HOTELERO

Otro gran segmento que ha notado la crisis es el hotelero. Aquí las previsiones también son razonablemente positivas. Un ejemplo es Derby Hotels, multinacional cuyo director general, Jordi Clos, prevé «un cierto aumento en todas las ciudades en las que estamos presentes, excepto en París, después de los atentados de noviembre, donde intentaremos conseguir una ocupación similar a la del 2015».

Al mencionar la masacre de la capital francesa, Clos pone sobre la mesa un elemento clave: la existencia de aspectos que pueden afectar a la frágil recuperación, entre ellos el terrorismo, pero no solo. «Hay factores externos que pueden afectar. Crisis políticas, desastres naturales y conflictos bélicos tienen un efecto adverso en nuestra industria. Por su parte, los riesgos específicos del sector están relacionados con el grado de consolidación del mercado y el comportamiento de sus players», explica el Carsten Hoffman, de Lufthansa.

Aparte de estas contingencias, NH Hoteles también apuesta por la botella medio llena. «A nivel de mercado, en lo referente a la demanda y la competencia, observamos un mejor comportamiento, sobretodo en la demanda doméstica. Nos estamos acercando a la recuperación. Independientemente de la tendencia del mercado, hemos llevado a cabo las acciones  que teníamos previstas en el marco del nuestro plan estratégico a cinco años. Las perspectivas de cara al final del ejercicio son más que favorables, lo que supone consolidar la recuperación que venimos experimentando desde el pasado año. Creo que son claras señales de esta recuperación, pero por supuesto todavía queda por hacer», afirma Hugo Rovira, director general NH Hotel Group para España, Andorra y Portugal.

¿Y la perspectiva online? «Cada año el número de viajeros españoles está yendo en aumento. Desde la compañía también estamos observando que los turistas españoles ahora tienen más ganas de viajes de larga distancia para descubrir destinos diferentes en busca de otro tipo de experiencias. En términos de operaciones, nuestra compañía está invirtiendo más, dado el creciente volumen de negocio que estamos observando en el país, tanto a nivel partner como del usuario final», explica Toni Raurich, Director Strategic Partnerships EMEA en Booking.com. Transparencia, aportar posibilidad de elección y buenos precios para el consumidor son algunas de sus apuestas parar aprovechar que el viento de la economía empieza a cambiar y a inflar las velas.

AUTOCRÍTICA

No está mal de vez en cuando hacer un ejercicio de autocrítica. ¿Qué fallos se cometieron que pudieron agravar la crisis? «En el sector hotelero se cometieron errores y actualmente es la tendencia contraria la que se está reforzando. Anteriormente, las cadenas hoteleras apostaban por el volumen frente a la calidad, por la ocupación frente al precio medio. Así mismo, los alquileres que debíamos asumir no estaban ajustados a la realidad, algo que ahora se está remediando mediante la renegociación para establecer precios más acordes. En este sentido, los errores del pasado están presentes en nuestros objetivos con el fin de aprender de ellos, de convertirlos en una herramienta más de superación», explica Hugo Rovira, de NH Hotels Group.

NH Hotel Group Según apostará en 2016 por continuar impulsando la promoción de destinos urbanos nacionales, especialmente las principales capitales como Madrid, Barcelona o Valencia. «Internacionalmente presentaremos la marca NH Collection en países como Alemania o Chile. Además, habrá nuevas aperturas de hoteles pertenecientes a otras marcas de la compañía en el extranjero, como nhow, que será protagonista de inauguraciones en ciudades como Ámsterdam y Londres», detalla.

EVOLUCIÓN DE PRECIOS

A principios de diciembre, American Express Global Business Travel presentaba su informe Forecast 2016, un estudio que prevé que las tarifas aéreas, de transporte terrestre y de hoteles experimenten una ligera subida durante este año. Entre las causas del alza estarían, según el estudio, «la recuperación gradual  de la economía a nivel global y un fortalecimiento de la demanda».

La industria aérea, impulsada por las condiciones favorables del mercado en Norteamérica y el crecimiento paulatino en Asia, vivirá ligeros incrementos en sus tarifas, al mismo tiempo que el incremento de la demanda se ve compensado con un crecimiento similar en capacidad de las aerolíneas, que se están beneficiando de la bajada de los costes de combustible.

Por su parte, en el sector hotelero, según la misma fuente, «el aumento previsto en el número de habitaciones no crecerá de forma proporcional al incremento generalizado en el número de viajes que se espera». Finalmente, las tarifas relacionadas con el transporte terrestre permanecerán estables debido al exceso de capacidad, la fuerte competencia y los costes complementarios, que persisten globalmente, explica el estudio.

En este sentido, Luis Dupuy de Lôme, director general de American Express Global Business Travel España, apunta que, al igual que en el resto de Europa, «en España las líneas aéreas y el sector hotelero son conscientes de que la incipiente recuperación económica contribuirá a una paulatina recuperación de la demanda que, en términos generales, se está traduciendo en la oferta de nuevas rutas y mayores frecuencias por parte de las aerolíneas, así como en la apertura y remodelación para adaptarse a las nuevas necesidades del viajero por parte de los grupos hoteleros». Asimismo, Dupuy de Lôme apunta que, «como  se ha observado a lo largo de 2015, las tarifas hoteleras en las principales ciudades españolas están aumentando de forma moderada y seguirán en esta tendencia a lo largo de 2016».

Otro informe, Previsión global de precios del sector de los viajes 2016, elaborado por la Global Business Travel Association (GBTA) y por Carlson Wagonlit Travel (CWT), ofrece también interesantes perspectivas. En el sector aéreo apuesta por una estabilidad de precios, aunque con focos «calientes» por aumento de la demanda que pueden provocar subidas: India, China, Colombia, México, Singapur y Australia.

En el caso de los precios hoteleros, el estudio pronostica subida por un exceso de demanda, especialmente en América y Asia, mientras que en Europa ese alza será sensiblemente inferior. Finalmente, en el campo del transporte terrestre vaticina que no habrá subidas significativas. Eso sí, pone la lupa sobre la incidencia que la economía colaborativa pueda tener en este segmento, aunque no se trate de competencias directas.

REUNIONES Y EVENTOS

Tanto Carlson como American Express GBT se muestran también positivas para el mercado de las reuniones y eventos. Previsiones en materia de reuniones y eventos 2016, de CWT, indica que habrá un crecimiento positivo en este sector, aunque también expresa cautela por elementos propios del mercado, como un endurecimiento de los términos de cancelación total o parcial del evento, que redundará en una mayor importancia de las negociaciones. Mención especial merece para este estudio el apartado de tecnología, con una importancia creciente de las app para organización de reuniones.

Por su parte, el informe Global Meetings Forecast 2016, de American Express Meetings & Events, augura un crecimiento generalizado en todas las regiones para el segmento MICE, gracias a la «gradual recuperación económica y la expansión global progresiva de muchas compañías». Hasta un 85% de los encuestados apuestan por esta positiva visión. Concretamente en España «la inversión en eventos continuará creciendo, adquiriendo un papel cada vez más protagonista en el plan de marketing de las compañías», según el director de esta división de la multinacional en nuestro país, Alberto Mestre. De forma global, según este estudio, tres son las tendencias en el mercado de las reuniones para el futuro: las políticas de compliance, los millennials y las apps móviles específicas.

¿Y EL CLIENTE?

La crisis ha actuado como un motivo de aprendizaje y de maduración para el cliente, que ahora es mucho más exigente, y no solo con el factor precio. «El viajero que sale de la crisis es un cliente conservador, que tiene mayor control del gasto», explica Jordi Clos, quien añade que, precisamente para satisfacer a ese cliente, Derby Hotels apostará por mejorar técnicamente las instalaciones y crecer en calidad y servicio, además de nuevas aperturas.

Algo similar consideran en Amadeus España. «El cliente del siglo XXI tiene en cuenta la combinación del precio junto con el valor del producto y su servicio en el viaje. Durante la crisis las reservas se retrasaban hasta el momento casi de disfrute del viaje, y las estancias se habían acortado. Este cambio de hábito de consumo puede que aún perdure durante un tiempo, si bien a medida que la crisis vaya superándose, el consumidor incrementará su partida de gastos para viajes, que podrá repercutir tanto en la duración y en la antelación de la reserva como en los destinos elegidos», pronostica su director general.

Y por supuesto la exigencia aumenta. «El cliente busca mucho más que una estancia. Quiere vivir experiencias que cumplan, e incluso sean capaces de superar, sus expectativas. En este sentido, el turismo debe evolucionar para ser capaz de proporcionar a los clientes aquello que reclaman», afirma Hugo Rovira.

Precisamente, el informe Future Traveller Tribes 2030, publicado por Amadeus, describe seis perfiles de viajeros, muchos de ellos ya presentes en la actualidad, y que tendrán gran relevancia en la próxima década. En primer lugar se encuentran los buscadores de capital social, encaminados a compartir la información sobre su viaje en redes sociales. En segundo, los puristas culturales, siempre con interés por la inmersión cultural en el destino. Después vendrían los amantes de la comodidad, que prefieren delegar en la organización de sus viajes y no complicarse en exceso la vida. El estudio también identifica los viajeros por obligación, con poco tiempo para el ocio, ya que su viaje está condicionado por compromisos profesionales o familiares; los trotamundos comprometidos, muy preocupados por el desarrollo de las comunidades locales que visitan y por el impacto medioambiental de sus actividades; y, finalmente, los cazadores del lujo, que emplean las vacaciones para darse algún capricho extraordinario que compense los sinsabores del día a día.

Booking.com, como representante de la vertiente más tecnológica, pone el énfasis en el cambio de hábitos del cliente. «Cada vez más estamos viendo personas que reserven estancias a través de múltiples dispositivos a cualquier hora, con ganas de probar cosas nuevas, visitar nuevos lugares y probar otras experiencias. Una reciente investigación realizada por nuestra compañía muestra que los viajeros españoles están reservando sus viajes, ya sea por negocios o por placer, de una forma mucho más espontánea», explica Toni Raurich.

Para esta agencia de viajes online el futuro del turismo tendrá dos elementos muy importantes: la imparable extensión de las nuevas tecnologías y las redes sociales —«aquellas empresas que cuenten con productos y servicios increíbles emergerán a través del intercambio de información y opiniones de los consumidores que impregnan la ecosfera digital»— y la economía colaborativa, «donde las empresas están aprovechando la tecnología para mantener este concepto, pero hacer el modelo más fiable y escalable, proporcionando el nivel de atención al cliente y de control de calidad que demandan los consumidores».

Más argumentos. Caroline Strachan, vicepresidenta de consultoría de American Express Global Business Travel, con motivo de la presentación del Forecast 2016, afirmó: “Al mismo tiempo que los precios en el sector aumentarán a nivel global de forma moderada en 2016, los travel managers operan en un entorno lleno de nuevos retos y cambios. Además de tener en cuenta aspectos como el control de gastos y la compliance, nuevos factores como la economía compartida y la gestión de reservas por móvil están adquiriendo protagonismo entre los viajeros de negocios. Con objeto de enfrentarse a la nueva era digital, los gestores de viajes necesitan ser conscientes de ello y adaptarse a estos condicionantes en todo el mundo».

ALGUNAS RECOMENDACIONES

Adaptación a las nuevas realidades tecnológicas y colaborativas y caminar con pies de plomo, ese es el mensaje que se desprende. Buenas perspectivas, sí; nuevas realidades, también; pero a su vez distintos factores (inestabilidad política, conflictividad laboral, estancamiento de la economía, terrorismo…) que pueden hacer descarrilar la recuperación. Como explica Fernando Cuesta, de Amadeus España, «tanto la seguridad como la confianza son dos de los factores clave, tanto para el desarrollo del turismo como de la economía». Por supuesto, esa seguridad se puede fortalecer y esa confianza, potenciar. Y las empresas tienen mucho que decir.

Exceltur, el lobby turístico español, presentó hace unos meses unas recomendaciones para el periodo 2015-2019 que, según su criterio, apuntalaría la recuperación e impulsaría el crecimiento del sector. Dos de ellas son realmente interesantes: potenciación de la intermodalidad y regulación de la nueva economía.

«Ante la dotación ya existente de infraestructuras, hay que priorizar aquellas inversiones que faciliten la mayor y más efectiva intermodalidad entre todos los medios de transporte (aéreo, ferroviario y marítimo). En especial aquellas aún pendientes, que en clave turística permitan un mayor aprovechamiento de la gran apuesta por la alta velocidad. Ese sería el caso de un apeadero real (no solo vía lanzaderas) del AVE en el aeropuerto de Madrid-Adolfo Suárez, así como avanzar en la emisión del billete único y la gestión del equipaje punto a punto, mejoras en señalética, etc.», propone Exceltur en su informe.

Con respecto a las nuevas formas de economía, la asociación solicita «un nuevo marco legal para ordenar el fenómeno de los servicios turísticos comercializados por plataformas de contacto en Internet entre particulares, cuya competencia, hoy por hoy desleal, induce a la economía sumergida y está afectando a numerosas actividades (alojamiento en pisos, transporte, restauración…)».

En definitiva, como afirma Jordi Clos, el máximo responsable de Derby Hotels, «es cierto que paulatinamente mejora nuestra economía, pero siguen abiertas ciertas incertidumbres que podrían paralizar la salida de la crisis». Por tanto, despacito y con buena letra.

[useful_banner_manager banners=2 count=1]