Vigo no es lo que parece. Por eso la ciudad ha patentado el eslogan “verlo para quererlo”. Hay que zambullirse en ella para sacar todo el jugo que se esconde tras un escenario tan industrializado. Inquieta y emprendedora, la capital económica de Galicia gana espacio para el peatón y para el ocio y además estrena palacio de congresos con grandes vistas.
¿POR QUÉ?
Nuevo palacio de congresos
Actividades marítimas y turismo industrial
Mezcla de cosmopolitismo urbano y encanto rural
Las carnes, los pescados y los mariscos
¿CUÁNTO?
Desde 80 € i/v en clase Turista hasta 600 € en Business
¿CUÁNDO?
El clima es agradable todo el año, pero especialmente de abril a octubre
Primer mito: En Vigo hace frío y llueve mucho. Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística atestigua que disfruta de tantas horas de sol al año como Tenerife y de una temperatura media similar a la de Huelva. Llamativo, pero tiene su explicación. La ciudad, en la bocana de la ría de Vigo, cuenta con un fiel escudero: las Islas Cíes, que la protegen de vientos y borrascas. El microclima de la zona está lejos de la climatología atlántica característica de Galicia.
Segundo mito: Vigo es una ciudad fea. Según se mire. Son muchos los vigueses que reniegan de la ciudad, pero su sentimiento está empezando a cambiar. Aunque es cierto que toda su vestimenta industrial forma un retrato un tanto agresivo (grúas de los astilleros, bloques de pisos apiñados, naves y factorías por aquí y por allá) en los últimos años ha realizado serios esfuerzos por lavarse la cara.
Empezó con la ordenación del borde marítimo, firmada por el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra tras una década de trabajo, un proyecto que ha merecido el premio a la mejor intervención en espacios públicos. El resultado es un conjunto de edificios, aparcamientos subterráneos, zonas de ocio, jardines y paseos peatonales que ha devuelto a la ciudad dos kilómetros de costa, antes ocupada por espacios portuarios obsoletos.
Las naves de las grandes compañías pesqueras van a desaparecer de la avenida de Beiramar para instalarse en la futura Ciudad del Frío, que ocupará más de un millón de metros cuadrados entre las parroquias de Matamá y Valadares. La vía rápida que recorre longitudinalmente el frontal marítimo será soterrada en parte para lucir mejor el nuevo Palacio de Congresos, entre otros edificios.
El Casco Vello, la zona antigua de Vigo, también está de estreno. La renovación experimentada en los últimos años se está paseando ahora por medio mundo gracias a un documental presentado el pasado mes de febrero que tiene al actor Luis Tosar como cicerone de lujo. Según el director del largometraje, Eduardo Rolland, «el Casco Vello es un tesoro, como aquella pequeña aldea gala de Astérix».
Sus palabras no son exageradas. Lo dicen esos estrechos callejones de piedra, las casas dieciochescas de grandes escudos, sus pequeñas tiendas y mercados artesanos, las tabernas tradicionales o el inconfundible sabor marinero del barrio de Berbés, poblado de balcones de hierro y madera, cruceros, plazuelas, escalones y soportales hasta donde llegaban las aguas de la ría en sus tiempos.
Tercer mito: La mayor concentración urbana de Galicia está aislada. Tampoco es cierto. Su situación geográfica nunca facilitó las comunicaciones, pero hoy en día el aeropuerto Peinador de Vigo, que se encuentra 10 o 15 minutos del centro, mantiene conexiones diarias con Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Sevilla, París, Bruselas o Londres, entre otras. Al de Oporto, que ofrece destinos complementarios, se llega en una hora por autopista, poco más que al de Santiago, a unos 85 kilómetros.
Tras los recortes del Ministerio de Fomento, la llegada del AVE se ha vuelto a retrasar. Ahora, las previsiones apuntan al año 2015. La nueva estación ferroviaria ha sido encargada al premio Pritzker Thom Mayne para dar un plus de cosmopolitismo a la ciudad. Tras demoler la actual, se construirá a 15 metros bajo el suelo para la entrada del Eje Atlántico de alta velocidad. La conexión con Oporto también está en marcha.
MAR DE VIGO
La última gran apuesta de la ciudad es el largamente acariciado Palacio de Congresos, que al fin se inaugura a mediados de abril con el nombre de Mar de Vigo. El lugar elegido no puede ser mejor, frente a la fachada pesquera y los astilleros, a 5 minutos caminando del casco histórico. El edificio, sobrio de formas, guarda una gran sorpresa en el interior, el inmenso ventanal que preside el hall principal, un escaparate privilegiado desde el que asistir en directo a la vida cotidiana del puerto. Por los materiales y formas empleados en la construcción parece enteramente un gran buque que se mete en el mar. Con el tiempo, la idea es adecuar un punto de atraque enfrente desde donde embarcar a los congresistas para hacer excursiones por el puerto, la ría o las cercanas islas Cíes.
El auditorio, con 1.440 butacas climatizadas individualmente, es el corazón del edificio. Con un enorme escenario y tres accesos diferenciados, goza de una excelente visibilidad desde cualquier posición. El complejo cuenta además con una sala polivalente de 700 m2 bañada en luz natural y seis salas más pequeñas con cabinas de traducción simultánea. En la terraza superior, de 2.200 m2, se pueden organizar todo tipo de cócteles y eventos con vistas a las Cíes, incluso contratando una carpa. No hay problema con las gaviotas. Unos ultrasonidos las mantienen a raya. Salvo el catering, los demás servicios se pueden traer de fuera.
El que sí ha abierto ya es el hotel anexo, Carrís Beiramar, del arquitecto César Portela, al igual que el palacio. Se trata de un establecimiento multifuncional con 121 habitaciones, muchas de ellas con un pequeño saloncito, entre las que se encuentran once junior suite y una senior suite. Decorado con excelentes piezas del escultor Paulo Neves, dispone también de tres salones para reuniones, así como un restaurante con vistas a la ría con capacidad para 200 comensales.
Además del palacio, Vigo cuenta con espacios de medio tamaño muy versátiles. El Teatro García Barbón, por ejemplo, es todo un referente en la ciudad. El histórico edificio del arquitecto Antonio Palacios, en pleno centro, cuenta con un auditorio para 500 personas, una sala de conferencias para 150 y cuatro salas más con capacidad para 60.
Muy cerca, el Centro de Congresos Novacaixagalicia, de nueva construcción, ofrece los últimos adelantos técnicos en el auditorio de 360 plazas o la sala de conferencias de 120, y añade como original reclamo un jardín japonés muy agradable para cócteles. También dispone de cuatro salitas para reuniones de menos de 20 personas.
En el Instituto Ferial de Vigo (Ifevi), que se encuentra en las proximidades del aeropuerto, hay otro auditorio con aforo de 500 personas y un vestíbulo para 600, además de tres pabellones de 8.000, 10.000 y 12.000 m2.
ENTRE PAZOS Y JARDINES
Los grupos que visiten la ciudad quizá apreciarán más los espacios enraizados con la cultura gallega. El hotel Pazo los Escudos es una soberbia mansión de indianos, primer y único establecimiento de 5 estrellas de la ciudad hasta la apertura del Nagari Boutique & Spa, hace escasos meses. Está compuesto del pazo original de piedra, con aires clásicos, y un edificio de nueva construcción muy bien integrado en una finca de 20.000 m2, con grandes vistas, amplios jardines donde existe un helipuerto y una impresionante colección de escudos heráldicos.
Pocas habitaciones (54 entre el pazo y el hotel) para visitas selectas y cinco salones, el mayor de ellos de 600m2, al que Ignacio Pérez, el director, se refiere como “la joya de la corona”, por su impactante panorámica de la ría. Desde aquí mismo se pueden organizar excursiones en veleros, regatas o pesca de tiburones, porque las zodiac recogen a los clientes en el mismo hotel. También es buena idea cruzar la ría para cenar en los restaurantes a pie de puerto de Cangas, Moaña o Cobres.
Siguiendo con los pazos, una opción muy utilizada para recepciones de bienvenida es el Museo Pazo Quiñones de León. El interior, donde se encuentra la colección de arqueología y de arte gallego, no es muy grande, pero el entorno, con su impecable jardín francés, es un lujo al que el equipo de protocolo del Ayuntamiento da acceso bajo solicitud incluso para pequeños grupos. A pocos metros se encuentra el Auditorio de Castrelos, con gradas para 5.000 personas al aire libre y espacio para 15.000m más en los alrededores.
Un lugar muy atractivo para eventos es el Museo del Mar, junto a la playa de Samil, a 5 minutos de la ciudad. El antiguo matadero, junto al faro, hoy en desuso, ha sido reconvertido en un recinto con exposición permanente, acuario, sala de conferencias para 180 personas y restaurante asomado sobre el mar en el emplazamiento de un poblado celta del que aún se conservan interesantes restos.
Además de la recorrer la historia de la pesca a través de objetos originales, el museo está abierto a la celebración de todo tipo de eventos, tanto en el recinto, como en la terraza o incluso dentro la misma zona expositiva, donde se puede contratar una cena de gala para 200 personas servida por el restaurante O Croque con las mesas colocadas entre las reliquias.
Para convenciones de pequeño o mediano formato también se ofrecen espacios como la Sala de Congresos de la Ciudad Universitaria de Vigo (hasta 200 plazas), el Auditorio del Ayuntamiento (hasta 300), laConfederación de Empresarios de Pontevedra (con 4 salones entre 20 y 150 asientos), el salón de actos delMuseo de Arte Contemporáneo (hasta 150) o la Casa de las Palabras, en la playa de Samil (hasta 180).
VIBRANDO EN LA CIUDAD
Vigo es una ciudad dinámica y emprendedora, la mayor concentración urbana entre Bilbao y Oporto, con más de 400.000 habitantes. Una ciudad que da la sensación de estar permanentemente atareada. La pujanza de su industria naval, farmacéutica, conservera o automovilística ha conformado una población cosmopolita y de carácter marcadamente urbano que se deja notar en su ocio nocturno. No en vano, vivió su propia e intensa “movida” cuando era la de Madrid la que se llevaba las glorias.
Esos madrileños, barceloneses o valencianos, esos hijos del asfalto, se sentirán como en casa. Pero también los que proceden de un entorno más rural, porque subiendo a algunos barrios altos de la ciudad todavía se puede ver a las gallinas campando a sus anchas.
Además, la ría abre un mar de posibilidades. La tranquilidad de sus aguas la hacen navegable 300 días al año o más. Desde visitar las bateas de mejillones hasta salir en un pesquero de madrugada, vender o cambiar las capturas en la lonja y cocinar el producto de la mano de un experto para degustarlo después. La excursión a las Cíes es un clásico que no pierde vigencia.
La Fundación Vigo Convention Bureau, con Javier Díaz Arnau al frente, ha sabido moverse en su poco más de un año de vida. Además de aglutinar a buena parte de la oferta para turismo de reuniones, está cerrando acuerdos mediante los que ofrecer más opciones a los visitantes. Entre los últimos está el convenio con la Asociación del Naval para visitar los astilleros, todo un espectáculo difícil de ver en otras latitudes.
Las actividades gastronómicas son de las más apreciadas por los grupos. El mero hecho de salir de tapas por la ciudad ya es una delicia. Llama mucho la atención a los visitantes el famoso callejón de Pescadería, junto al no menos conocido Mercado da Pedra. Allí, las ostreras abren los bivalvos en directo con tan inusitada destreza que siempre merecen una foto.
El que más y el que menos encuentra tiempo también para las compras, y aquí es donde la peatonal calle Príncipe, la más popular de todas, se lleva la palma. Al final de la misma, al llegar a la Puerta del Sol, aparece el Sireno, verdadero emblema de la ciudad, una figura de aluminio, híbrido entre hombre y pez, con el que los habitantes de esta ciudad marinera se sienten tan identificados.
[useful_banner_manager banners=5 count=1]
NAGARI BOUTIQUE & SPA *****
Excelentemente situado, el hotel de la cadena gallega Solvida ocupa un edificio histórico convertido en una exquisita delicia de gusto oriental. Habitaciones domotizadas con “rincón del sibarita” e hidromasaje, acertada decoración y un servicio impecable. Dispone de 72 habitaciones y seis pequeñas salas, la mayor de ellas de 70 m2. El spa de la azotea acristalada es toda una experiencia.
Plaza de Compostela, 21
Tel. 986 211 211 / www.granhotelnagari.com
HOTEL PAZO LOS ESCUDOS *****
Un establecimiento con mucho encanto y amplios jardines junto al Museo del Mar, en la zona de Samil. Suele ser el elegido de las personalidades que visitan la ciudad. Consta de un pazo indiano con 22 habitaciones y el hotel contiguo, de moderna construcción, con 32. El Gran Salón, de 600 m2, es un prodigio de luz con excelentes vistas. Dispone de otras cinco salas, cuatro de ellas con luz natural, y capacidad entre 20 y 260 personas.
Avda. Atlántida, 106
Tel. 900 146 835 / www.pazolosescudos.com
CARRÍS BEIRAMAR ****
Recién inaugurado, se encuentra frente por frente al Palacio de Congresos, junto al puerto. Ofrece una visión distinta de la ciudad y apuesta claramente por el confort. Seis de las habitaciones están adaptadas para discapacitados. Todas las de la última planta cuentan con terraza. Interesante arte contemporáneo en la decoración y tres salas de reuniones.
Avda. Beiramar, 57
Tel. 986 213 003 / www.carrishoteles.com
NH PALACIO DE VIGO ****
Muy céntrico, próximo al Club Náutico y al parque Do Castro. Ocupa un antiguo edificio de viviendas de principios del siglo anterior remodelado en 1999. De aspecto clásico, dispone de 108 habitaciones y un salón de 350 m2, panelable en cuatro espacios.
Avenida García Barbón, 17-19
Tel. 986 433 643 / nhpalaciodevigo@nh-hotels.com
AXIS VIGO ****
Con mobiliario antiguo y contemporáneo, se encuentra bien situado para acceder a la zona de compras y restaurantes. Ofrece 72 habitaciones, dos salones de 100m2 y tres pequeñas salas. Wifi gratis.
María Berdiales, 22
Tel. 986 441 112 / info@hotelaxisvigo.com
MARINA DAVILA
Con vistas excepcionales sobre la ría de Vigo, dispone de un salón para 50 comensales, un comedor privado para 12 personas, una cafetería, una terraza en la planta superior y otra sobre los pantalanes. Cocina gallega de mercado y oportunidad para combinar gastronomía con actividades en el mar.
Muelle de Reparaciones de Bouzas, s/n
Tel. 986 114 446 / www.davilasportyacthtclub.com
ASADOR SORIANO
Los dueños comenzaron poco a poco en la casa de campo de su abuelo, con su terreno, sus cuadras y un extenso viñedo. Ahora son de los más reconocidos de la ciudad. Buena carne y buen vino. El salón principal tiene vistas a la ría. Además ofrece un privado, otro con chimenea y el salón de la bodeguilla.
Bembrive-Chans, 2
Tel. 986 481 373 / www.asadorsoriano.com
ALAMEDA XXI
Con una decoración moderna y sofisticada, el restaurante del hotel Nagari actualiza su cocina cada mes con nuevos platos. Dispone de un privado y ofrece menú business todos los días por 25 €.
Plaza de Compostela, 21
Tel. 986 211 211 / www.granhotelnagari.com
O CROQUE
Con privilegiado emplazamiento en el Museo del Mar. Organiza cursos de cocina y prepara el catering para las comidas y cenas en el interior del espacio expositivo.
Avda. Atlántida, 160
Tel. 986 247 693 / reservas@apiques.com
EL CAPITÁN
De estilo rústico y cocina casera, es bueno para degustar clásicos gallegos como la empanada, el pulpo o la tetilla fresca con mermelada.
Triunfo, 5
Tel. 986 220 940
PUESTO PILOTO
Restaurante marisquería con buen producto y amplios salones en la zona de Alcabre.
Avda. Atlántida, 98
Tel. 986 241 524 / www.puestopilotorestaurante.es
Simulador de supervivencia. Incentivo para los más atrevidos. En un centro de entrenamiento para bomberos y personal de salvamento próximo a la ciudad se puede participar en un simulacro de extinción de un tanque de combustible, orientarse en un sótano con espuma o en un laberinto de túneles, reaccionar ante un naufragio o realizar traslados en balsas salvavidas.
Jornada de pesca. Propone salir con varios pesqueros en grupos de cuatro a primera hora de la mañana, vender el producto en la lonja y preparar el sobrante con ayuda de un chef para luego degustarlo entre todos. La comida sabe mucho mejor.
Navegación por la ría. Ideal para team building y ejercicios de liderazgo. Arranca con una clase teórica de 20 minutos, otra práctica en el barco y un recorrido en el que la ida se suele hacer practicando y la vuelta regateando.
Talleres de cocina. Empaparse de la gastronomía gallega es una de las experiencias más gratificantes cuando se visita la región. Hay cursos de arroces, de cocina tradicional, postres, etc.
Deportes acuáticos. Desde carreras de traineras con capitanes profesionales, hasta hidrospeed, paseos por el Miño, rafting o piragüismo.
Más información
www.abramar.com