
El último webinar de Forum Business Travel, dividido en dos sesiones, planteó a travel managers y proveedores cómo será la vuelta post COVID para los viajes corporativos. Desde los planes de arranque de los proveedores, la flexibilidad a los planes de contingencia de las empresas.
La vuelta a la normalidad tras la emergencia sanitaria es la cuestión principal que se están planteando en muchas empresas, que tras el impacto que ha causado el COVID19, tendrán que revisar aspectos como los desplazamientos de sus profesionales, así como las políticas corporativas, enfocadas a garantizar la seguridad de los empleados.
Forum Business Travel dedicó un webinar de dos sesiones (22 y 23 de abril) a analizar cómo será la vuelta a la normalidad. Una doble sesión de formación en la que participaron, por parte de los proveedores del segmento del Business Travel & MICE: José Chamorro (Meliá Hotels International), Silvia Martín Lareu (American Express Global Business Travel); Vicky Ibarzo (Sixt España), Cristina Alfonsel (Diners Club Spain), Manu Payá (Uber for Business), Christian Ley (Free Now), Ignacio González (Globalia Corporate Travel), Eduardo Yunta (NH Hotel Group) e Ismael Rodríguez (Air Europa).
Por parte de los gestores de viajes de empresa: José Antonio Piquer (Universitat de Barcelona); Marian Caturla (Prosegur); Raquel Gutiérrez (American Express GBT-Naturgy); Juan Manuel Blanco (FCC), Cristina Badía (Abertis) y Esperanza Martinez (T-Systems).
Las sesiones fueron moderadas por Natalia Ros y Óscar García, socios fundadores de Forum Business Travel.
Planes de arranque
Una vez que se vuelva a la normalidad, los proveedores reunidos en el webinar de Forum Business Travel coincidieron en que los planes de arranque estarán condicionados por la flexibilidad, la seguridad, la higiene y la comunicación. El precio quedará relegado a un segundo plano frente a la seguridad. De hecho, cambiarán los protocolos, ya que el duty of care se ha convertido en una responsabilidad primordial para las empresas.
Para afrontar la vuelta, habrá que tener grandes dosis de flexibilidad por parte de clientes y proveedores. En este sentido, los proveedores tienen asumido que no esperan grandes volúmenes, por lo que reivindican fidelidad a los clientes. En esta línea, pedirán acuerdos a más largo plazo y con un compromiso de fidelidad mayor, a cambio de flexibilidad y más servicios.
Y aunque no se esperan grandes subidas ni bajadas de precios, sí que hay demanda de productos y tarifas más adaptadas, así como nuevos servicios añadidos.
Planes de contingencia
El COVID19 ha supuesto un tsunami en muchos aspectos y sus efectos no serán a medio plazo, sino a largo. En opinión de los expertos, se debe asumir que va a formar parte de nuestras vidas, por lo que hay que preparar a las organizaciones para ello. Y los planes de contingencia tendrán que adaptarse a la nueva realidad.
En este sentido, también hay una necesidad de redefinir los protocolos de actuación, en los que las herramientas de geolocalización del viajero en tiempo real serán determinantes. Asimismo, los requisitos de seguridad incluidos en los RFPs tendrán más relevancia que nunca.
En cuanto a los seguros, van a tener un papel protagonista a partir de ahora, ya que tendrán que abordar nuevas coberturas para los casos de pandemia.
El papel protagonista de la seguridad
La vuelta a la normalidad estará marcada por las empresas preocupadas por la seguridad de los viajeros y proveedores apostando por un entorno seguro, tanto para clientes como trabajadores, con procesos de limpieza más rigurosos y sistemas de desinfección extraordinarios.
Se procurará cumplir con las recomendaciones de la OMS, sobre todo en las relacionadas con el distanciamiento social y en materia de seguridad e higiene. Para ello, en los hoteles, además de nuevos protocolos y señalizaciones, se incidirá en los cambios en todos los espacios comunes: servicios de restauración, gimnasios, piscinas… etc. En cuanto a las salas de reuniones y eventos de gran formato se reconvertirán en espacios para aforos medianos.
¿Qué va a cambiar en el Business Travel?
Si bien es pronto para predecir las dimensiones del cambio, los expertos reunidos en el webinar de Forum Business Travel coinciden en que la pandemia va a funcionar como palanca crítica de transformación en el sector de los viajes de negocios. Asimismo, esta crisis subraya el valor añadido que aportan los travel managers y las agencias especializadas.
El segmento de los viajes corporativos se recuperará antes del vacacional, pues tiene un componente anticíclico cuando los marcadores económicos se resienten. El sector MICE, por el contrario, será el último en recuperarse. Aunque el papel del viajero corporativo es fundamental para el desarrollo de negocio, según los expertos, hasta que no esté controlada la pandemia serán los comités de salud los que decidan si se viaja y en qué condiciones.
En la decisión de viajar y la estrategia a seguir, serán determinantes la necesidad de negocio, así como los requisitos para los desplazamientos: permisos, visados, cuarentenas, situación sanitaria, etc., ya que la recuperación no va a ser igual a nivel global y hay que tener en cuenta los distintos requisitos para viajar.
La transformación digital -que ya se está viviendo estos días- se acelerará tanto en proveedores como en empresas clientes y muchos de los cambios perdurarán en el tiempo, como ocurrió tras el 11-S.