Inicio TENDENCIAS PANORAMA TENDENCIAS DEL BUSINESS TRAVEL. 2011, preparados para el despegue

TENDENCIAS DEL BUSINESS TRAVEL. 2011, preparados para el despegue

Eva López

Llega el año de la recuperación del business travel español, aunque muy lentamente. Los actores del sector transmiten un mensaje de optimismo, al menos el de imaginar que las cosas no vayan a peor. A nivel mundial será un año dispar. Mientras que los precios se mantendrán en Europa y Estados Unidos, el aumento será importante en la región Asia-Pacífico. Pronto quedará atrás un año de estabilización tras el batacazo de 2009.

Todos los profesionales encuestados por meetin coinciden en afirmar que las cifras de negocio de la primera mitad del 2008 serán muy difíciles de recuperar a corto plazo. Pero no hay mal que por bien no venga, concluyen algunos: la oferta se está reestructurando. Dejando atrás los años de exceso de camas y proliferación de agencias de viajes e incentivos, los proveedores apuestan por la profesionalidad y no se percibe un gran bajón de la calidad, como puede ser el caso en muchos productos vacacionales.

Las empresas españolas han comprendido que es necesario moverse y que comunicar y relacionarse de manera responsable y eficaz es ahora más importante que nunca. Según la consultora Oxford Economics, cada dólar invertido en business travel se convierte en 3,8 dólares de beneficios.

De lo que no hay duda es de que estamos viviendo tiempos de cambio. Con la recesión no solo asistimos a la caída de actores veteranos del sector, como Marsans Empresas, junto con el resto del grupo, o al cambio de comportamiento de los viajeros de negocios, que tienen el ahorro como primer objetivo de su desplazamiento. También estamos en pleno periodo de creación de nuevas clases de transporte, de posicionamiento de nuevos destinos, ligados principalmente a la llegada del AVE, y de apuesta mayor por la ecología a todos los niveles.

Los motivos del viaje también están evolucionando. Mientras que para las reuniones entre delegaciones se está recurriendo más que nunca a la videoconferencia y la telepresencia, las visitas a clientes o la conquista de nuevos mercados siguen requiriendo el desplazamiento físico.

Según un informe de Gebta España y Vueling, la inversión de las empresas españolas en viajes habrá caído a finales del año un 26% en relación a 2009, si bien el número de operaciones habrá sido superior. Esto significa que las compañías no han dejado de organizar desplazamientos, pero han reducido costes: categorías hoteleras inferiores, mínimo número de noches, recortes en los gastos derivados como taxi o restauración… y viajes de incentivo más cortos. El 48% de las empresas encuestadas lo confirma.

«Los grandes viajes de motivación y recompensa en los que los premiados viajaban con su pareja forman parte del pasado», reconoce Mayra Castro, presidenta de Dominion Tours, un receptivo canadiense especializado en el mercado español. Sin embargo, tras un año 2010 en el que las llegadas de grupos corporativos españoles al país se redujo un 70%, «las empresas están volviendo a reservar para 2011».

La Society of Incentive & Travel Executives (SITE) también se muestra optimista. El 62% de las empresas consultadas a nivel mundial espera ampliar los viajes de motivación en los próximos tres años, dándole especial importancia a los incentivos «verdes» e incluyendo reuniones de negocios durante la estancia.

Clases híbridas y virtuales

En el sector aéreo la oferta se amplía con la introducción de las llamadas clases híbridas. En general los servicios más apreciados por los viajeros business, como la facturación preferente, la franquicia del equipaje o la restauración a bordo están incluidos, en detrimento de la clase turista, que cada vez va soltando más lastre en lo que a servicios se refiere.

El proveedor tecnológico Amadeus estima que las clases tradicionales serán progresivamente sustituidas por «clases virtuales», en las que el viajero elige los servicios en función de sus preferencias. Por su parte, la business seguirá existiendo. La asociación de compañías aéreas IATA confirma que nivel internacional el viajero de negocios regresa poco a poco a la parte delantera del avión. Sólo en el mes de junio las ventas de las compañías en este segmento fueron un 40% superiores al mismo mes de 2009.

La clase económica va camino de reducirse a un mero asiento en el que volar, con los demás aspectos del viaje facturados como extras. De hecho, estos se están convirtiendo en una fuente de ingresos cada vez más importante para las aerolíneas. Inspirándose en el modelo low cost, caracterizado por la fragmentación de los precios, el viajero debe pagar más si quiere facturar equipaje, embarcar entre los primeros, elegir asiento o disponer de un servicio de restauración durante el vuelo.

El precio es más que nunca el factor determinante a la hora de volar. Según el informe Gebta/Vueling, es el caso para el 36% de los viajeros que organizan su desplazamiento de manera individual y del 26% de los contratos de empresa. Cabe destacar que la tarifa prima sobre los horarios, decisivos a la hora de reservar para el 26% de los pasajeros, y aún más sobre el aeropuerto operado por la compañía, principal argumento de compra para el 12%.

Poca innovación y más móvil

Según el consultor Scott Gillespie, las políticas de ahorro de las empresas están perjudicando sobremanera a la creatividad. En 2011 prevé que las agencias sigan ocupándose de facilitar soluciones, en lugar de aprovechar las nuevas oportunidades del mercado para lanzar productos innovadores.

Los sistemas globales de reservas, por su parte, demuestran afrontar la crisis con serenidad, ofreciendo nuevos instrumentos, entre los que destaca la utilización del móvil para la gestión de reservas e identificación, la telepresencia o la creación de redes sociales destinadas a facilitar la comunicación entre los agentes de viajes asociados.

Según Amadeus, el 89% de los travel managers ya utiliza los dispositivos móviles para funcionalidades avanzadas. El 100% declara que hacer un seguimiento de los viajeros y comunicar con ellos por motivos de seguridad es una de las grandes ventajas de esta tecnología. El 73% valora que a través del smartphone los representantes informen a su compañía de los gastos en que incurren, facilitando de este modo la contabilidad y la gestión de las dietas.

Hoteles más caros

Atendiendo a los datos de la última década, los precios nunca habían estado tan bajos. La tendencia apunta a una inflexión en 2011. En el primer semestre de 2010 ya se registró un ligero aumento (2%) a nivel europeo, según Hotels.com. En el caso concreto de España, Trivago.es apunta que las tarifas todavía no han empezado a subir. En septiembre incluso bajaron un 1% en relación al mismo mes de 2009, con 89 € por noche en habitación doble de media nacional.

La ecología tendrá un papel primordial en la oferta hotelera. No solo a la hora de utilizar productos «eco-responsables» o soluciones de ahorro energético en la organización de reuniones, sino también con la extensión de sistemas como el apagado «inteligente» de la habitación. La instalación de puntos de recarga para las baterías de los coches eléctricos tendrán cada vez más presencia en los aparcamientos españoles.

Coches eléctricos

No hay duda de que 2011 será su año. La integración de este tipo de vehículo en las flotas de alquiler aumentará considerablemente. Como ejemplo, los nuevos automóviles eco-eficientes Peugeot iOn y Citroën C-Zero llegarán al mercado de la mano de Europcar. Con una batería cargada se podrán realizar trayectos de hasta 150 km. Avis, por su parte, ofrecerá a sus clientes españoles la posibilidad de circular a bordo de los Renault Fluence ZE y Kangoo Express ZE. Egencia, filial de Expedia especializada en el viaje de negocios, estima que a nivel mundial los precios en el sector del rent-a-car aumentarán en torno al 5%.

Eventos responsables

La tendencia en los eventos de empresa apunta claramente a la sostenibilidad, no solo como una necesidad ética, sino como una oportunidad de desarrollar nuevos productos. Koan Consulting defiende el interés de las empresas y los destinos porque su imagen corporativa sea asociada un compromiso ecológico y social. Los clientes apreciarán cualquier propuesta y actividad cuyo objetivo sea compensar las emisiones de carbono, favorecer el comercio justo, fomentar la movilidad sostenible o incentivar la inclusión social.

Aumento del gasto

A nivel global, en 2011 aumentarán los precios del business travel. Los de los billetes aéreos ya han estado subiendo a lo largo de 2010, fruto de la reducción de asientos por parte de las compañías. La tendencia se confirmará en 2011, aunque con gran disparidad según las regiones del mundo. Según el último informe de Egencia, en Europa el aumento será casi nulo, a causa de la competencia de las compañías de costes bajos, mientras que en Asia crecerán en torno a un 8%, fruto del tirón de la economía en esta parte del mundo.

La Association of Corporate Travel Executives (ACTE) estima que las empresas europeas aumentarán sus viajes, aunque continuarán aplicando políticas de ahorro en el 66% de los casos. La mitad espera un aumento de los presupuestos destinados a desplazamientos profesionales entre el 5 y el 15%. Egencia también presagia un repunte del gasto, del 12% para las entidades europeas, del 25% para las norteamericanas.

Un estudio de la asociación internacional de travel managers NBTA, patrocinado por Visa, revela que la inversión en viajes corporativos a nivel mundial también seguirá aumentando a un ritmo anual del 13% a partir de 2011, especialmente las compañías asiáticas. Se espera que el business travel chino, tanto a nivel nacional como internacional, termine 2010 con un aumento superior al 10%. Las entidades del país están gastando cuatro veces más en desplazamientos que las estadounidenses. El último informe Amadeus-Oxford Economics revela que la región Asia-Pacífico representará un tercio del gasto mundial en viajes corporativos en 2020.

Las empresas chinas, australianas y japonesas son las más optimistas del mundo de cara a 2011, según el último informe de la consultora Regus. En el caso de China, el 66% espera ampliar plantilla y su programa de viajes al extranjero. España no arroja resultados positivos: el índice de optimismo se situaba en 74 puntos en octubre de 2009, en 68 en abril de 2010 y descendió hasta los 59 en octubre.

En cuanto a sectores a nivel planetario, el industrial es el que más recuperación está experimentando. Incluso las empresas relacionadas con la inversión inmobiliaria registran repuntes, mientras que los desplazamientos financiados con dinero público seguirán resintiéndose en 2011. En cuanto a los sectores médico y farmacéutico, principales emisores para los destinos de congresos, tenderán hacia una especialización que ya ha comenzado a notarse claramente en 2010: congresos con menos participantes pero más numerosos a lo largo del año.

Negociaciones difíciles

Los travel managers tendrán que hacer malabarismos para conjugar un estricto control de los gastos, que seguirá siendo la tónica en 2011, y un aumento de los precios. Incluso pueden enfrentarse a costes inexistentes hasta ahora, como los derivados de las transacciones bancarias por el pago con tarjeta. En este caso, y según BCD Travel, una empresa que gaste una media de 20 millones de dólares en viajes profesionales podría notar un crecimiento del gasto superior al medio millón.

Aumentarán también las reservas anticipadas, en un intento de los consumidores por obtener mejores precios, en muchas ocasiones a costa de una flexibilidad que podrá ser aportada por las compañías de seguros. En cuanto a los hoteles, en 2011 los gestores de viajes tendrán más dificultades a la hora de conseguir que el desayuno, la conexión a internet o el aparcamiento estén incluidos en el precio final.

 

PRINCIPALES TENDENCIAS PARA 2011

  • Las tarifas aéreas en vuelos internacionales, sobre todo con destino a la región Asia-Pacífico, mientras se estancan en los trayectos de corto y medio recorrido por la competencia de las compañías de costes bajos.
  • La fragmentación de las tarifas aéreas y la oferta de servicios considerados como extra.
  • Las tarifas hoteleras a nivel mundial y nacional.
  • La utilización de las herramientas que faciliten la «compra inteligente» (optimización de gastos).
  • La utilización de la videoconferencia en las reuniones entre personal de una misma empresa.
  • El uso del móvil como canal de reservas e identificación
  • El margen de negociación para los travel managers: al aumento de las tarifas hoteleras y la fragmentación de las tarifas aéreas pueden añadirse costes adicionales como las comisiones bancarias.
  • La reserva anticipada (3-4 semanas), en un intento de disponer de mejores precios.
  • La presencia de los coches eléctricos en las flotas de las agencias de rent a car.
  • El recurso de las empresas a las redes sociales como medio de comunicación.

[useful_banner_manager banners=2 count=1]